Contexto
¿Qué anunció Trump y por qué impacta en Argentina?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que su gobierno aplicará un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Según explicó en declaraciones a la prensa, esta medida se implementará de manera inmediata y podría ser complementada con la aplicación de “aranceles recíprocos”, una política que busca igualar los impuestos de aduana que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero.
Para Argentina, esto representa un desafío significativo, ya que las empresas Aluar y Tenaris, entre otras, exportan parte de su producción a Estados Unidos. En el caso de Tenaris, el 40% de su producción tiene ese destino, lo que la convierte en una de las compañías más expuestas a esta nueva política comercial.
¿Cómo se manejó Argentina en situaciones similares?
En 2018, durante el primer mandato de Trump, se impusieron aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio. Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri logró negociar una exención a cambio de limitar las exportaciones a un cupo de 180.000 toneladas para cada material. Argentina fue uno de los pocos países en conseguir esta excepción, junto a Australia, Brasil y Corea del Sur.
Ese acuerdo se alcanzó tras múltiples con funcionarios estadounidenses. No obstante, en diciembre de 2019, poco antes del fin del gobierno de Macri, Trump reimpuso los aranceles a Argentina y Brasil sin previo aviso.
¿Cuál es la postura del sector empresarial argentino?
Hasta el momento, ni Aluar ni Tenaris han hecho declaraciones oficiales sobre el impacto de estos aranceles. Sin embargo, fuentes de ambas empresas señalaron que estaban al tanto de la posibilidad de que se reintrodujeran restricciones comerciales y que el tema ha sido parte del diálogo con el gobierno argentino.
Desde la Cámara del Acero tampoco se ha emitido un comunicado. Sin embargo, el economista Martín Redrado sostuvo en su cuenta de X que Argentina debería “hacer valer su déficit comercial crónico con Estados Unidos” como argumento para quedar exceptuada de la medida.
En Techint, la estrategia para mitigar el impacto de medidas de este tipo fue invertir en una planta propia en Bay City, Texas. Tenaris inauguró esa fábrica en 2017 y produce allí tubos sin costura para la industria petrolera estadounidense. Este movimiento le permitió reducir su dependencia de las exportaciones desde Argentina y otros países.
¿Existen chances de que Argentina quede exceptuada?
No está claro si el gobierno de Javier Milei intentará replicar la estrategia de Macri en 2018 y negociar un cupo libre de aranceles. Hasta el momento, no hubo pronunciamientos oficiales sobre este tema.
Dado que Trump ha anunciado que la aplicación será universal, la posibilidad de una excepción para Argentina dependería de gestiones diplomáticas. Milei mantiene una relación cercana con el expresidente estadounidense y tiene previsto viajar a Washington en los próximos meses, lo que podría abrir una oportunidad para discutir este tema.
¿Qué otras industrias podrían verse afectadas?
Más allá del aluminio y el acero, Trump ha adelantado que su gobierno planea imponer aranceles a otros sectores clave, como la industria de los semiconductores, los productos farmacéuticos y los combustibles fósiles. Aunque no hay detalles concretos, estas medidas podrían impactar en los mercados de exportación argentinos a mediano plazo.
Cómo sigue
El impacto de los nuevos aranceles dependerá de si la Casa Blanca introduce excepciones para ciertos países, como ocurrió en 2018. Por ahora, Aluar y Tenaris deberán evaluar los efectos sobre sus negocios, mientras el gobierno argentino define si tomará una postura activa en la negociación con Washington.
Javier Milei podría abordar el tema en su próxima visita a Estados Unidos, aunque aún no se sabe si buscará un acuerdo como el que consiguió Macri en su momento. Mientras tanto, las empresas del sector seguirán de cerca la implementación efectiva de la medida y el alcance de los aranceles recíprocos anunciados por Trump.