Contexto
¿Qué significa el decreto para iniciar la privatización total de Enarsa?
El Decreto 286/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, formaliza el comienzo de un proceso de privatización total de Enarsa, una empresa estatal clave en el sector energético de Argentina. La medida implica la transferencia de sus activos a privados para mejorar la eficiencia del sector y dar paso a una gestión más competitiva. El Gobierno argumenta que la intervención estatal en Enarsa fue ineficaz, especialmente en lo que respecta a la calidad del servicio y la administración.
¿Por qué se privatiza Enarsa?
Según el Gobierno, la privatización busca superar la ineficiencia demostrada en la gestión estatal, que necesitó transferencias millonarias del Tesoro para financiar a Enarsa. A pesar de estos fondos, la empresa no logró brindar servicios eficientes ni generar los resultados esperados. Este proceso busca mejorar la administración, fomentar la competencia y permitir que el sector privado asuma un rol preponderante en actividades claves como la transmisión eléctrica.
¿Cuáles son los detalles del proceso de privatización?
El proceso de privatización se llevará a cabo por etapas, comenzando con la venta del 100% de las acciones que Enarsa posee en Citelec S.A., la empresa controlante de Transener. Esta operación se realizará a través de un concurso público, tanto nacional como internacional. En el decreto también se establece que no se otorgarán preferencias especiales a los actuales accionistas de Enarsa ni a los trabajadores de la empresa.
¿Qué impacto tendrá la privatización en los servicios públicos?
El Gobierno asegura que la privatización permitirá una mejor gestión, lo que redundará en un servicio más eficiente y competitivo. Además, subraya que el sector privado no solo tiene la capacidad de mejorar la calidad del servicio, sino también de fomentar la innovación, el empleo y la inversión. A lo largo de este proceso, se garantizará la continuidad de los servicios y de las obras en curso, como las represas hidroeléctricas en Santa Cruz.
¿Cómo se justifica la privatización desde el ámbito económico?
La privatización es presentada como una medida para reducir el déficit fiscal. Según lo estipulado en el decreto, el Estado tuvo que realizar aportes millonarios para financiar a Enarsa, lo que demuestra la ineficiencia del modelo de gestión actual. De acuerdo con las autoridades, la privatización de las empresas públicas en el sector energético permitirá una asignación más eficiente de recursos y una mejor respuesta a las necesidades del mercado.
¿Qué otras unidades de negocio de Enarsa serán privatizadas?
Este proceso no se limita solo a la venta de acciones en Citelec S.A. Se espera que continúe con la enajenación progresiva de otras unidades de negocio de Enarsa, como las centrales térmicas Manuel Belgrano y José de San Martín, el Gasoducto Perito Moreno y las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Enarsa participaba en 17 unidades operativas, pero con la privatización se pretende reducir su intervención a solo algunos segmentos, como el Gas Natural Licuado.
Cómo sigue
La privatización de Enarsa es un proceso complejo que se llevará a cabo de manera escalonada. En la primera etapa, se concreta la venta de las acciones de Enarsa en Citelec, lo que abre el camino para otras privatizaciones dentro del sector energético.
El concurso público internacional para esta venta marcará el inicio de la transferencia de control de activos estratégicos.
El Ministerio de Economía y la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "Agencia de Transformación de Empresas Públicas" serán los encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de las normativas.
El proceso, aunque recién comienza, podría sentar un precedente para futuras privatizaciones en otros sectores del Estado.