Contexto
¿Qué ocurrió con Shahram Dabiri?
El exvicepresidente de Irán, Shahram Dabiri, ingresó a Argentina en marzo bajo el estatus de turista, pero registró en su visa una ocupación como médico y no como funcionario público, omitiendo su cargo oficial en el gobierno iraní. Esto le permitió viajar sin levantar sospechas y realizar una visita a la Patagonia sin ser detectado por los controles de seguridad del país. La situación fue descubierta más tarde, cuando una foto de Dabiri fue publicada en redes sociales, lo que generó una alarma en las autoridades nacionales.
¿Cómo reaccionó el Gobierno ante este incidente?
Tras el escándalo, las autoridades nacionales reconocieron los errores en el proceso de chequeo y decidieron realizar reformas sustanciales en el sistema de control de la SIDE. El Gobierno admitió que los protocolos de seguridad fallaron al permitir la entrada de un funcionario de un país considerado peligroso sin ser detectado adecuadamente. A raíz de este error, se está llevando a cabo una revisión profunda de los procedimientos de seguridad para evitar que situaciones similares se repitan.
¿Qué cambios se implementarán en los controles de ingreso?
La reforma incluirá un refuerzo de los controles de seguridad con la incorporación de nuevas agencias en el proceso, como la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), el Servicio de Inteligencia Argentino (SIA) y la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC). Además, se modificarán los formularios para la solicitud de visas, donde se incluirán preguntas más detalladas sobre la ocupación de los solicitantes, específicamente si ocupan un cargo público. Esto tiene como objetivo garantizar que funcionarios de gobiernos extranjeros no entren al país sin la debida supervisión.
¿Qué países serán considerados "peligrosos"?
El escándalo de Dabiri también provocó una revisión de la lista de países “peligrosos”, que hasta el momento incluía a Emiratos Árabes. En adelante, esta lista se actualizará para incluir a diversas naciones africanas que atraviesan conflictos bélicos y guerras civiles. Esta decisión responde a la necesidad de afinar los criterios para clasificar a los países desde donde provienen los viajeros.
¿Cómo se fortalecerán los recursos de la SIDE?
El Gobierno también está evaluando la compra de nuevo equipamiento tecnológico para la SIDE con el fin de mejorar las capacidades operativas de la agencia. Este equipamiento permitirá avanzar en tareas de inteligencia y control que, según las autoridades, hasta ahora se veían limitadas por la falta de recursos. Además, se mencionó que la compra de tecnología será acompañada de la incorporación de productos nacionales, lo que reforzaría la capacidad de producción local.
Cómo sigue
El proceso de reforma de la SIDE está en marcha y se prevé que, en el corto plazo, se implementen cambios significativos en los procedimientos de control de ingreso al país.
El Gobierno planea hacer ajustes en la normativa de visas, incrementar la cooperación con agencias internacionales de inteligencia y reforzar los equipos tecnológicos que apoyan a la Secretaría de Inteligencia del Estado.
Este proceso de reestructuración no solo tiene como objetivo mejorar la seguridad interna, sino también recuperar la confianza del público en las instituciones encargadas de proteger la seguridad nacional.