11 de febrero 2025 - 8:20hs

Lo que importa

  • El Gobierno oficializó una reestructuración del Ministerio de Economía mediante el Decreto 70/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
  • Entre los cambios que plantea la norma, se destaca que la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda fue eliminada, y que sus funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Obras Públicas, que amplía su alcance.
  • Además, se creó la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, que incorpora nuevas subsecretarías enfocadas en distintas áreas energéticas.
  • Y la Secretaría de Industria y Comercio concentrará la política industrial, el comercio exterior y la defensa del consumidor.
  • La reorganización afecta al personal de las áreas eliminadas, con posibilidad de reubicaciones o desvinculaciones según la normativa vigente.

Contexto

¿Cuáles son los principales cambios en la estructura del Ministerio de Economía?

El Decreto 70/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial establece una profunda reestructuración del Ministerio de Economía, eliminando y fusionando varias secretarías y subsecretarías. Entre los cambios más relevantes, se destaca la desaparición de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, cuyas funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Obras Públicas. Esta última ahora tiene un rol ampliado, incluyendo políticas de integración socio-urbana y desarrollo territorial.

Más noticias

Además, se creó la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, con varias subsecretarías dedicadas a distintas áreas de la matriz energética, como energía eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos, y planeamiento energético. También se reorganizó la Secretaría de Industria y Comercio, que incorporó nuevas subsecretarías enfocadas en política industrial, comercio exterior y defensa del consumidor.

¿Qué ocurre con la Subsecretaría de Integración Socio-Urbana?

Si bien no fue eliminada, la Subsecretaría de Integración Socio-Urbana pasó a depender de la Secretaría de Obras Públicas, y sus objetivos fueron modificados. Esta subsecretaría había sido foco de polémicas por la gestión del Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU), un área que en el pasado estuvo bajo la lupa de la Justicia.

¿Cómo impacta la reforma en el personal del Ministerio?

El decreto establece que el personal de las áreas eliminadas quedará sujeto a reubicaciones o desvinculaciones, conforme a lo dispuesto por la Ley 25.164 y sus reglamentaciones. En concreto, aquellos empleados de planta permanente que gozaban de estabilidad serán reasignados dentro del Ministerio, mientras que otros podrían quedar desafectados.

El artículo 10 del decreto instruye a la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública a tomar las medidas necesarias para implementar estos cambios, en línea con la Resolución 1/2024 del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, conducido por Federico Sturzenegger.

¿Cuál es el impacto en la inversión pública y en las obras de infraestructura?

La Secretaría de Obras Públicas asume nuevas competencias en materia de infraestructura habitacional y planificación urbana. Según el decreto, su rol incluye la regulación del suelo, el desarrollo territorial y la ejecución de obras de infraestructura vinculadas al espacio público.

Además, el Gobierno eliminó la responsabilidad de esta secretaría sobre el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), un organismo que ya había sido disuelto en noviembre de 2024.

¿Qué dijo el Gobierno sobre estas modificaciones?

Desde el oficialismo, la reestructuración es presentada como una medida para reducir el gasto y mejorar la eficiencia del Estado. Según fuentes del Ministerio de Economía, estos cambios buscan una mejor coordinación de políticas económicas y una optimización en la utilización de los recursos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que estos recortes formaban parte del plan de ajuste del Gobierno. En octubre de 2024, había calificado al ENOHSA como "un antro de corrupción" y aseguró que su disolución era necesaria dentro de la política de reducción del Estado que impulsa el presidente Milei.

¿Cuántas secretarías quedan en el Ministerio de Economía?

Tras la reorganización, el Ministerio de Economía queda compuesto por 14 secretarías:

  1. Secretaría Legal y Administrativa
  2. Secretaría de Política Económica
  3. Secretaría de Hacienda
  4. Secretaría de Finanzas
  5. Secretaría de Coordinación de Energía y Minería
  6. Secretaría de Energía
  7. Secretaría de Minería
  8. Secretaría de Coordinación de Producción
  9. Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento
  10. Secretaría de Industria y Comercio
  11. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
  12. Secretaría de Coordinación de Infraestructura
  13. Secretaría de Obras Públicas
  14. Secretaría de Transporte

Cada una de estas secretarías mantiene una estructura interna con subsecretarías encargadas de distintas áreas estratégicas.

Cómo sigue

La reestructuración del Ministerio de Economía entra en vigencia de inmediato, según lo establecido en el Decreto 70/2025. En los próximos meses, el Gobierno deberá avanzar con la reasignación del personal afectado y la puesta en marcha de las nuevas dependencias.

El impacto de estos cambios en la gestión de políticas públicas y en el presupuesto estatal será evaluado en los próximos informes de ejecución de gasto. Mientras tanto, la reestructuración continúa alineada con la política de reducción del Estado impulsada por la administración de Javier Milei.

Temas:

Ministerio de Economía Gobierno Javier Milei Luis Caputo

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos