Contexto
¿Qué motivó la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires?
La suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fue impulsada por el gobernador Axel Kicillof, quien propuso desdoblar las elecciones de la provincia para evitar que coincidan con las nacionales. La medida fue apoyada por la mayoría del Senado bonaerense, aunque con algunas diferencias internas dentro del bloque de Unión por la Patria (UP). En el Senado, la votación favoreció al proyecto del gobernador con más de dos tercios del cuerpo legislativo. Sin embargo, la votación fue el resultado de una resolución política interna, especialmente después de que Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del Partido Justicialista (PJ), se pronunciara a favor de la suspensión de las PASO, a pesar de criticar el desdoblamiento electoral.
¿Qué postura tomó Cristina Fernández de Kirchner sobre este tema?
Cristina Kirchner, a través de un comunicado, dejó en claro que apoyaba la suspensión de las PASO, pero no sin antes reiterar que considera un "error político" la decisión de desdoblar las elecciones provinciales. En su mensaje, pidió a los legisladores que desistieran de avanzar con el proyecto de elecciones concurrentes, y en su lugar, apoyaran el desdoblamiento de comicios propuesto por Kicillof. Sin embargo, al mismo tiempo, destacó que el desdoblamiento debía llevarse a cabo de acuerdo con las condiciones y cronograma establecidos por el gobernador, evitando nuevas modificaciones que alteraran el proceso electoral.
¿Cómo influyó la interna de Unión por la Patria en esta decisión?
Dentro de UP, surgieron divisiones sobre la suspensión de las PASO. La senadora Teresa García, presidenta del bloque de la coalición, y otros miembros del mismo bloque inicialmente abogaron por la concurrencia de las elecciones. Sin embargo, luego de la intervención de Cristina Kirchner, el bloque finalmente se alineó con el gobernador Kicillof en la votación. García dejó claro que, aunque apoyaba la suspensión de las PASO, su preferencia seguía siendo una única elección concurrente, lo que refleja las tensiones internas en el seno de la coalición.
¿Qué cambios se hicieron en el proyecto original?
El proyecto aprobado en el Senado excluyó ciertos aspectos propuestos por Kicillof en relación con los plazos para la presentación de listas y boletas, lo que había generado preocupación en varios bloques. En la votación, se eliminaron los artículos que modificaban los plazos para la presentación de listas de candidatos y boletas, limitando la discusión a la suspensión de las PASO para el año 2025. El rechazo a modificar estos plazos refleja un intento por mantener el calendario electoral tal como está, sin crear más incertidumbre en el proceso.
¿Cómo reaccionaron los bloques opositores a esta iniciativa?
En los bloques opositores, como el PRO, la UCR y La Libertad Avanza (LLA), la medida fue en su mayoría aceptada, aunque algunos legisladores, como Carlos Curtesi de LLA, insistieron en que la reforma electoral debería ir más allá de la suspensión de las PASO. Curtesi y otros miembros de su partido mencionaron la necesidad de una reforma más profunda, que incluya la eliminación definitiva de las PASO. Por su parte, el presidente del bloque PRO, Christian Gribaudo, dejó claro que no deberían hacerse más cambios en el proyecto y que lo importante era lograr que la suspensión de las PASO se concretara.
Cómo sigue
El proyecto aprobado por el Senado debe ser ahora ratificado por la Cámara de Diputados, donde aún no se definió una fecha para su tratamiento. Aunque algunos sectores del oficialismo y de la oposición ya expresaron su apoyo, se espera que surjan más discusiones sobre los detalles del calendario electoral. Si se aprueba, la decisión afectará las elecciones provinciales, que se celebrarán en septiembre de 2025, mientras que las elecciones nacionales se llevarán a cabo en octubre. Además, el gobierno de Kicillof empezó a preparar el operativo electoral, como se ve en la reciente licitación para la compra de urnas y materiales necesarios para organizar las elecciones desdobladas.