12 de febrero 2025 - 17:24hs

Lo que importa sobre la suspensión de las PASO

  • El proyecto de suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) obtuvo dictamen en el Senado y quedó listo para su debate en el recinto.
  • El oficialismo reunió 11 firmas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, aunque tres fueron en disidencia.
  • Para aprobar la medida en el recinto, se necesitan 37 votos afirmativos; el Gobierno apuesta a sumar apoyos de senadores provinciales y de algunos peronistas.
  • El bloque de la UCR se muestra dividido, mientras que el kirchnerismo aún no definió una postura unificada.
  • La votación será el jueves 20 de febrero, en una sesión en la que también podrían tratarse otros temas clave, como la designación de Ariel Lijo para la Corte Suprema y la ley de reincidencia.

Contexto

¿Qué implica la suspensión de las PASO?

El proyecto que impulsa el Gobierno propone la suspensión de las PASO en las elecciones legislativas de 2025. Esto significa que los partidos políticos deberán definir sus listas de candidatos sin necesidad de competir en elecciones primarias obligatorias.

Más noticias

El argumento central del oficialismo es el ahorro fiscal que supone eliminar la instancia electoral, estimado en 150 millones de dólares. Según la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, la medida “simplificará la vida a todos los argentinos” y evitará que el Estado financie las internas partidarias.

¿Cómo fue el dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales?

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó el dictamen con 11 firmas. Sin embargo, tres de ellas fueron en disidencia: Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego), Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires) y Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA).

Los senadores radicales que firmaron en disidencia argumentaron que, si bien reconocen que las PASO han perdido efectividad, no están convencidos de que la suspensión sea la mejor solución. Blanco, por ejemplo, afirmó que las primarias “se han convertido en una encuesta cara para la sociedad”, pero criticó que el Gobierno no haya presentado una alternativa más amplia para la reforma electoral.

Por su parte, el bloque kirchnerista evitó manifestarse abiertamente, aunque sus representantes aprovecharon la sesión para criticar otras decisiones del oficialismo y cuestionar el manejo de la Comisión.

¿Cuántos votos necesita el Gobierno para aprobar la ley?

Para convertir el proyecto en ley, el oficialismo debe alcanzar 37 votos afirmativos en el Senado, ya que se trata de una reforma electoral que requiere mayoría absoluta. A diferencia de otros temas, en este caso Victoria Villarruel no puede desempatar en caso de igualdad.

El bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA) cuenta con 7 senadores propios, pero depende del respaldo de los bloques dialoguistas y de senadores provinciales para alcanzar la mayoría. Se estima que la votación será ajustada, y el Gobierno necesita asegurar el apoyo de peronistas alineados con gobernadores para alcanzar el número necesario.

¿Cuál es la postura del kirchnerismo y la UCR?

El bloque de Unión por la Patria (UP) aún no definió una estrategia clara. Si bien Cristina Kirchner ha expresado su rechazo a la suspensión de las PASO, evitó pronunciarse públicamente en las últimas semanas. La conducción del bloque, a cargo de José Mayans (Formosa), todavía no convocó a una reunión formal para definir la postura. Se especula con que los senadores kirchneristas podrían ser dejados en libertad de acción para votar según sus necesidades políticas y electorales.

En cuanto a la UCR, el bloque está dividido. Mientras que algunos senadores radicales apoyan la suspensión, otros argumentan que no hay consenso suficiente para una reforma electoral de este tipo.

¿Cómo fue el acuerdo político para avanzar con la sesión?

En los días previos a la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialismo negoció con los bloques dialoguistas para garantizar el tratamiento de la ley en el recinto. La vicepresidenta Victoria Villarruel encabezó reuniones con senadores de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales para asegurar su respaldo.

En el encuentro participaron Eduardo Vischi (UCR-Corrientes), Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego), Alfredo De Angeli (PRO-Entre Ríos) y Martín Goerling (PRO-Misiones), además de los libertarios Bartolomé Abdala (San Luis) y Ezequiel Atauche (Jujuy). También estuvieron presentes los representantes provinciales Carlos Arce (Misiones) y Natalia Gadano (Santa Cruz).

Se espera que en los próximos días el Gobierno intensifique las negociaciones con los senadores de Catamarca, Santiago del Estero y otras provincias para garantizar los votos necesarios.

Cómo sigue

La votación en el Senado está programada para el jueves 20 de febrero. Hasta entonces, el oficialismo continuará las negociaciones para alcanzar los 37 votos que necesita para la aprobación de la ley.

En la misma sesión, el Gobierno intentará avanzar con otros proyectos clave, como la reforma en la reincidencia y reiterancia penal y la designación de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema.

Si el proyecto de suspensión de las PASO se aprueba en el Senado, quedará convertido en ley y las elecciones primarias no se realizarán en 2025. De lo contrario, el oficialismo deberá replantear su estrategia y evaluar posibles cambios en la legislación electoral para futuras votaciones.

Temas:

Cámara de Senadores PASO Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos