7 de abril 2025 - 13:19hs

Con la presencia de Daniel Hadad (CEO y fundador de Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix), Nicolás Occhiato (Luzu TV), Gastón Taratuta (Aleph) y Pierpaolo Barbieri (Ualá), cerca de 25 empresarios, economistas, dirigentes políticos y creadores de contenido se reunieron este fin de seman en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, en Nueva York, en el marco de la décima edición de Masters Argentina, un espacio de encuentro que convoca anualmente a estudiantes argentinos que realizan sus estudios de posgrado en el exterior.

Bajo el lema "ADN Argentino: De las raíces al potencial", la edición de este años planteó una discusión “sobre qué nos define como nación y cómo podemos aprovechar nuestra identidad e historia para construir un país mejor”, explicaron los organizadores del evento. Con la participación de referentes de la economía, los negocios, los medios y la política, el evento buscó responder a una pregunta clave: ¿Cómo transformar nuestro potencial en desarrollo real?

La conferencia reunió a más de 280 invitados, entre los que se encontraban cerca de 200 estudiantes de posgrado y graduados que residen en los Estados Unidos. A lo largo de la jornada, ocho paneles abordaron los desafíos y oportunidades para Argentina con una mirada de largo plazo, promoviendo propuestas concretas para el crecimiento y el desarrollo sostenible del país.

Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV) tras finalizar el panel sobre entretenimiento
Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV) tras finalizar el panel sobre entretenimiento

Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV) tras finalizar el panel sobre entretenimiento

El cierre de la décima edición de Masters Argentina fue con un panel sobre medios de comunicación y entretenimiento, donde se conversó sobre cómo los medios digitales han transformado la manera en que consumimos información y construimos cultura. Figuras clave del periodismo y la creación de contenidos, como Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV), debatieron sobre la evolución de las audiencias y la reinvención de los formatos en la era actual. Hadad destacó el constante cambio en el sector: “Hay que estar siempre preparados, porque cuando aprendiste todas las respuestas, te cambian todas las preguntas”. Por su parte, respecto a cómo gestionar la producción de contenido, Rodríguez comentó sobre su proceso creativo: “Las métricas te ayudan, pero al final yo me guío por lo que a mí me resulte divertido o me motive a crear”. En esta sintonía, con respecto a las plataformas actuales Ochiatto comentó: “Lo que cambió es el medio por el que se consume contenido; la producción de TV sigue marcando agenda, pero se consume también mucho por redes sociales”.

Unicornios tecnológicos y debate macroeconómico

R1307474.JPG
El panel dedicado a unicornios tecnológicos contó con la presencia de Gastón Taratuta (Aleph), Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Mariana Donangelo (Kaszek)

El panel dedicado a unicornios tecnológicos contó con la presencia de Gastón Taratuta (Aleph), Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Mariana Donangelo (Kaszek)

La décima edición de Masters Argentina comenzó el viernes 4 de abril con un panel centrado en el rol de los emprendedores y la construcción de unicornios argentinos, con la participación de Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Gastón Taratuta (Aleph) en una conversación moderada por Mariana Donangelo (Kaszek), quienes compartieron sus experiencias escalando empresas globales desde nuestro país. “La clave es crear un equipo espectacular, solo posible contratando a personas que son mejores que uno y apasionadas con la misión de la organización”, señaló Barbieri. Por su parte, Taratuta destacó: “Para expandirse globalmente, es importante asociarse con actores locales que realmente entiendan el contexto y la cultura del país; no alcanza con tener un equipo solo de argentinos”.

El segundo panel, sobre macroeconomía, reunió a Eduardo Levy Yeyati, Emmanuel Alvarez Agis y Marina dal Poggetto, quienes debatieron sobre la estabilización y el panorama argentino hacia adelante. Este primer día concluyó con un cocktail de bienvenida en Columbia Business School.

Innovación, energía y tecnología como motores del crecimiento

R1307932.jpg
El panel de Oil & Gas, contó con la participación de Florencia Tiscornia (YPF), Tomás Ocampo (Unblock) y Diego García (Bain & Company), con la moderación a cargo de la estudiante Florencia Pérez (Columbia)

El panel de Oil & Gas, contó con la participación de Florencia Tiscornia (YPF), Tomás Ocampo (Unblock) y Diego García (Bain & Company), con la moderación a cargo de la estudiante Florencia Pérez (Columbia)

El potencial argentino en sectores estratégicos como la energía, la tecnología y la innovación fue el eje central de la conferencia, y tuvo su punto máximo la jornada del sábado 5, dedicado a la discusión sobre el rol de Vaca Muerta como una oportunidad clave para posicionar al país en el escenario energético global. Los expertos del sector Florencia Tiscornia (YPF), Tomás Ocampo (Unblock) y Diego García (Bain & Company) debatieron sobre cómo aprovechar este recurso de manera competitiva y sostenible en un contexto de transición energética. “Para escalar Vaca Muerta al ritmo necesario tenemos que lograr una captación y capacitación de talento efectiva que nos haga cubrir este cuello de botella” señaló Tiscornia. Por su parte, García destacó que “es necesario invertir en mejorar la productividad de las operaciones en el país para ser competitivos contra Permian”.

ME302353.jpg
Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Patricia Pomies (Globant) y Pablo Caputto (NaranjaX) luego del panel de liderazgo de empresas de tecnología

Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Patricia Pomies (Globant) y Pablo Caputto (NaranjaX) luego del panel de liderazgo de empresas de tecnología

En otra mesa, referentes del ecosistema tecnológico como Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Patricia Pomies (Globant) y Pablo Caputto (NaranjaX) debatieron sobre las oportunidades para impulsar la innovación en un mercado competitivo. Respecto al rol de la inteligencia artificial en la actualidad, Gutiérrez señaló: “Siempre el problema fue que hay más datos que capacidad de generar acciones con esos datos, y la IA viene a solucionar eso”. Por su lado, Caputto destacó que “cuando se genera un ambiente de colaboración donde cualquiera puede aportar, se logra innovar y maximizar el crecimiento”.

Más tarde, en el panel "Emprender en la frontera de la incertidumbre", Diego Fenoglio (Rapanui) y Diego Pando (Digital House, BruBank, Magna Capital) analizaron los desafíos y oportunidades de emprender en Argentina, destacando la importancia de “apasionarse con el problema a resolver por sobre la solución específica a desarrollar, que puede cambiar dependiendo del contexto”. Como parte de la jornada, Damián Scokin (Despegar), compartió su historia de vida y toma de decisiones en momentos de incertidumbre. “Al final del día, creo que las decisiones de vida más clave las tomé en función de con quiénes quiero trabajar, compartir el tiempo y construir relaciones”, comentó el ejecutivo.

El rol de la política

La jornada también contó con un panel de legisladores de diversos espacios políticos con foco en debatir sobre la coyuntura actual y el rol del consenso en el debate público. Participaron Santiago Santurio (diputado nacional de La Libertad Avanza), Guadalupe Tagliaferri (senadora nacional por el PRO), Daiana Fernández Molero (diputada Nacional por el PRO) y Sabrina Selva (diputada nacional por el Frente Renovador). En un contexto social y económico desafiante, los participantes coincidieron en la urgencia de fortalecer el diálogo y la cooperación como pilares fundamentales para la estabilidad y el desarrollo. A lo largo de la conversación, se exploraron estrategias para transformar las diferencias en oportunidades y se conversó sobre la necesidad de construir acuerdos sobre el superávit fiscal, la reforma educativa y la reforma laboral para nuestro país.

Así concluyó una edición especial de Masters Argentina, que no sólo celebró diez años de historia y comunidad, sino que reafirmó su compromiso con el futuro del país desde la generación de redes y articulación de debates acerca del camino para el desarrollo de Argentina.

Por la noche, el evento tuvo su cierre con un encuentro en el Consulado Argentino en Nueva York, donde el cónsul Gerardo Díaz Bartolomé señaló: “Los participantes y oradores de la conferencia son embajadores de la Argentina; ejemplos de talento de nuestro país para el mundo”. Los organizadores destacaron que la de 2025 fue una edición récord impulsada por la mayor presencia de estudiantes argentinos entre las mejores universidades del exterior.

Masters Argentina es una organización apartidaria y sin fines de lucro integrada por estudiantes de distintos programas de posgrado en diferentes universidades de Estados Unidos y Europa, que mantienen su pasión y compromiso por el país aún a la distancia. El equipo organizador estuvo conformado por Agustina Cianciarullo, Agustina Mórtola, Augusto Agazzi, Ana Montañez, Bahía Gatti, Camila Loforte, Dana Spinadel, Daniela Schneider, Facundo Valdemoros, Florencia Herman, Gonzalo Bardin, Juan Ignacio Murua, Juan Pablo Sin, Juan Segundo Hevia, Julián Vigliarolo, Julieta Cheb, Justina Bruera, Lucía Capuano, Luis Stello, María Florencia Pérez, Martín Barros, Mathias Kuhnel, Santiago Falasca, Sara Casaretto, Sebastián López Trulos, Sebastián Vrlica, Sofía Jaime, Valentino Zamel, Victoria Ingham y Violeta Lennon. Patrocinaron esta edición PedidosYa, YPF, Lartirigoyen, Bain & Company, NaranjaX y BTU.

WhatsApp Image 2025-04-07 at 12.59.11 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-04-07 at 12.59.11 PM.jpeg

Masters Argentina es una asociación que desde 2016 conecta estudiantes argentinos de posgrado que se encuentran alrededor del mundo. El objetivo es armar una comunidad diversa que reflexione conjuntamente sobre los desafíos que nuestro país enfrenta y encontrar puntos de consenso para la acción Las conferencias son encuentros anuales que buscan reunir durante un fin de semana a estudiantes argentinos de maestrías y posgrados formándose en el exterior. También se invitan a referentes de política y economía, empresarios y otros miembros destacados de la sociedad. Se llevan a cabo ponencias y se generan espacios de debate apuntando al crecimiento de Argentina. Las conferencias son organizadas por los mismos estudiantes, quienes trabajan en el armado con medio año de anticipación.

Temas:

Nicolás Occhiato Daniel Hadad luzu tv Universidad de Columbia

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos