16 de abril 2025 - 14:58hs

Lo que importa sobre el informe de Guillermo Francos al Congreso

  • Guillermo Francos, jefe de Gabinete, presentó un informe de gestión con más de 4.000 preguntas de diputados, pero evitó responder sobre el acuerdo con el FMI y el caso de la criptomoneda $Libra.

  • El informe, enviado con retraso y en formato "provisorio", incluyó más de 2.300 respuestas, pero algunas se dejaron en blanco y otras fueron eludidas.

  • Francos se comprometió a dar respuestas sobre $Libra y el FMI en una interpelación programada para la próxima semana.

  • En cuanto al IPC, anunció que el nuevo índice ya está en revisión y a la espera de los avales institucionales para su implementación.

  • La falta de detalles generó fuertes críticas desde la oposición, que acusa al Ejecutivo de falta de transparencia.

Contexto

¿Por qué Francos evitó detallar el acuerdo con el FMI?

En su informe, el jefe de Gabinete evitó brindar detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que involucra un préstamo por USD 20.000 millones. Cuando se le preguntó sobre la meta de acumulación de reservas de USD 50.000 millones, Francos solo mencionó que el objetivo del gobierno es lograr el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica, pero no se profundizó en el cronograma de desembolsos ni en la posible ampliación de las fuentes de financiamiento, como el swap con China. Esta falta de precisión generó incertidumbre y fue vista como una evasión frente a temas clave de la economía.

Más noticias

¿Qué ocurrió con las preguntas sobre $Libra?

Un tema clave que fue evitado en el informe fue el caso de la criptomoneda $Libra, que involucra una presunta estafa en la que se menciona al gobierno y al entorno del presidente Javier Milei. A pesar de que Francos había anticipado que habría 70 respuestas a las preguntas sobre este tema, decidió postergar las respuestas, argumentando que serán tratadas durante una sesión especial de interpelación programada para el 22 de abril. Esta decisión aumentó las tensiones políticas y generó críticas por parte de los bloques opositores, quienes acusaron al Ejecutivo de falta de transparencia y de dilatar la respuesta sobre un tema que sigue generando gran preocupación en la opinión pública.

¿Cómo se manejaron otras áreas en el informe de gestión?

El informe de gestión abarcó una serie de temas clave relacionados con la reestructuración económica y fiscal del gobierno, incluyendo medidas como la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal y la simplificación administrativa. También se mencionaron acciones orientadas a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), como la concentración del apoyo a través de programas como el Certificado MiPyME y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs). Sin embargo, algunos temas fueron tratados con poca profundidad o se dejaron sin respuesta, como las preguntas sobre la Hidrovía, que aparecieron en blanco en el informe. Esto generó más cuestionamientos de la oposición sobre la falta de información completa.

¿Qué novedades se dieron sobre la medición de la inflación?

Uno de los puntos más destacados fue la referencia a la revisión del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Francos detalló que el nuevo IPC, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ya está finalizado y en espera de los avales institucionales para iniciar su implementación. Este nuevo índice incorporará una canasta de consumo más representativa, pero no se corregirán las series históricas previas. Para garantizar una transición coherente, se aplicará un coeficiente de empalme. Este anuncio busca responder a las críticas por la falta de transparencia en los datos oficiales de inflación, aunque aún no hay una fecha precisa para su publicación.

¿Cómo afectó la entrega tardía del informe a la percepción de la gestión?

El informe fue entregado apenas una hora y media antes de la comparecencia de Francos en el Congreso, lo que generó críticas por la falta de tiempo para que los legisladores pudieran analizar adecuadamente las respuestas. Además, el hecho de que algunas respuestas estuvieran pendientes y fueran enviadas posteriormente aumentó las tensiones políticas. La falta de precisión en temas clave como el FMI, el acuerdo económico y el caso $Libra intensificó los reclamos de la oposición, que acusó al gobierno de no ser transparente en su gestión.

¿Qué impacto tuvo la falta de respuestas detalladas en la oposición?

La oposición reaccionó con fuertes críticas a la falta de transparencia en el informe. Legisladores de distintos bloques, especialmente de Unión por la Patria, señalaron que la falta de respuestas claras sobre temas económicos cruciales como el acuerdo con el FMI y la criptomoneda $Libra demuestra una falta de responsabilidad y de compromiso con la rendición de cuentas. La decisión de posponer las respuestas sobre $Libra también fue vista como un intento de dilatar la resolución de un tema que genera gran preocupación pública. Estas críticas reflejan el clima de desconfianza que se vive en el Congreso, donde la oposición exige más detalles sobre la política económica y la gestión del gobierno.

Cómo sigue

La interpelación del 22 de abril, donde Guillermo Francos abordará en detalle las preguntas sobre el caso $Libra y el acuerdo con el FMI, será clave para esclarecer estos temas ante la opinión pública y los legisladores. La oposición espera obtener respuestas claras sobre los mecanismos de financiamiento y las políticas cambiarias del gobierno, mientras que el Ejecutivo buscará defender su enfoque macroeconómico y las medidas implementadas hasta ahora.

Temas:

Guillermo Francos Congreso Jefe de Gabinete FMI Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos