Contexto
¿Dónde se realizó el acto principal por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas?
El evento central se llevó a cabo en la Plaza San Martín, en el barrio porteño de Retiro. El presidente Javier Milei llegó al cenotafio acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y fue recibido por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri. La ceremonia comenzó con un saludo ante la placa del “soldado desconocido” y una ofrenda floral al pie del monumento a los caídos, seguida de un minuto de silencio. El evento fue transmitido por cadena nacional y contó con un fuerte operativo de seguridad, en contraste con la escasa presencia de público.
¿Qué funcionarios acompañaron a Milei?
Estuvieron presentes el ministro de Defensa, Luis Petri; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y otros funcionarios del Gabinete nacional. También participaron legisladores como José Luis Espert y Juliana Santillán. La vicepresidenta Victoria Villarruel no fue invitada y encabezó un homenaje propio en Ushuaia.
¿Qué postura expresó Milei sobre la soberanía en Malvinas?
Javier Milei reivindicó el reclamo argentino por las Islas Malvinas, pero lo hizo desde un enfoque disruptivo: planteó que el objetivo de su gobierno es convertir a la Argentina en una potencia tal que los propios isleños deseen ser parte del país. Este enfoque, que implica reconocer cierta autodeterminación a los kelpers, representa un giro respecto de la histórica posición argentina ante las Naciones Unidas, donde se rechaza ese principio por considerarlo promovido por una población implantada.
¿Qué críticas lanzó el Presidente y a quiénes apuntó?
El mandatario dedicó gran parte de su discurso a criticar con dureza a los gobiernos kirchneristas, aunque sin mencionarlos directamente. Cuestionó a “la casta política” por haber dañado el reclamo de soberanía mediante decisiones económicas, diplomáticas y militares. “Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia”, sostuvo. También rechazó la noción de que la soberanía se refuerza con un Estado grande: “Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido ocultar sus negocios sucios”.
¿Qué rol le asignó a las Fuerzas Armadas?
Milei propuso una visión de soberanía atada a la fortaleza militar y a la prosperidad económica. Defendió la necesidad de unas Fuerzas Armadas robustas, luego de décadas de “desarme y demonización deliberada”. “Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil”, afirmó. En este sentido, remarcó que el suyo es “el primer gobierno en mucho tiempo” que entiende que sin crecimiento económico no hay soberanía viable.
¿Cuál fue el mensaje de Milei a los veteranos y sus familias?
El Presidente agradeció a los veteranos, a sus familias y a todos quienes visten el uniforme militar por el sacrificio realizado. “Se trata de saldar una deuda que lleva 43 años siendo ignorada por sucesivos gobiernos, que pretendemos rectificar”, expresó. En línea con esa reivindicación, anunció la decisión de ascender a los soldados aspirantes que combatieron en la guerra.
¿Qué simbolismo tuvo el acto en Plaza San Martín?
El cenotafio donde se realizó la ceremonia es uno de los lugares más emblemáticos para la memoria colectiva del conflicto de 1982. Allí están grabados los nombres de los 649 soldados caídos en 25 placas de granito negro. El sitio también incluye una lámpara votiva, los escudos de las provincias argentinas y una bandera izada diariamente por una guardia conjunta del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Cómo sigue
La conmemoración por el Día del Veterano dejó en claro que el gobierno de Javier Milei busca imprimirle un nuevo enfoque al reclamo por la soberanía en Malvinas. Con un discurso donde vinculó ese objetivo a la prosperidad económica, la fortaleza militar y la apertura internacional, el Presidente marcó distancia respecto de sus antecesores.
También dejó una señal política interna: la ausencia de Victoria Villarruel en el acto central evidenció las tensiones dentro de la fórmula presidencial.
En lo inmediato, el Gobierno avanzará con el reconocimiento a los ex combatientes mediante ascensos simbólicos y continuará su política exterior “alineada a las naciones libres”, como expresó el propio Milei.
El reclamo por Malvinas, lejos de haberse apagado, ahora se enmarca en una narrativa liberal y estratégica que define los pilares de su administración.