13 de febrero 2025 - 11:44hs

Lo importante sobre el fallo Levinas

  • Según informó la revista Quorum, el ex ministro de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, respaldó el controvertido fallo Levinas, que estableció que las decisiones de la Cámara Nacional de Apelaciones pueden ser revisadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ) antes de llegar a la Corte. Ante el fuerte rechazo del fuero laboral y penal, el magistrado sostuvo que la sentencia se ajusta a la Constitución Nacional y defendió la autonomía porteña.
  • El fallo Levinas desató una ola de rechazo en la justicia federal y nacional, ya que modifica la instancia de apelación en la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, los tribunales nacionales con sede en la Capital Federal entendían que sus decisiones sólo podían ser revisadas por la Corte Suprema. Con la nueva interpretación, el TSJ porteño se convierte en una instancia intermedia, algo que los jueces consideran una intromisión en la justicia nacional.
  • En uno de los últimos fallos antes de la jubilación del juez Juan Carlos Maqueda, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) resolvió que, a partir del 27 de diciembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) será competente para resolver los recursos extraordinarios presentados en procesos que tramitan ante la justicia nacional ordinaria en la Ciudad.
  • La sentencia implica que las decisiones de las Cámaras de Apelaciones de la Nación en causas no penales ya no podrán ser recurridas directamente ante la CSJN mediante el recurso extraordinario federal establecido en la Ley 48. En cambio, los litigantes deberán acudir al TSJ porteño a través de los mecanismos previstos en la Ley 402 de la Ciudad (recurso de inconstitucionalidad o apelación ordinaria). Sólo luego de que el TSJ emita su fallo, podrá interponerse el recurso extraordinario federal ante la Corte.

Contexto

Mientras las Cámaras Nacionales han comenzado una especie de rebelión contra el fallo Levinas, Maqueda justificó la decisión de la Corte Suprema en el marco constitucional de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, reconocida en la reforma de 1994. Explicó que la Ley Cafiero, que regula la transferencia de competencias entre la Nación y la Ciudad, estableció que la jurisdicción porteña debía ampliarse progresivamente. “Esto se hizo en el ámbito penal y correccional, pero durante 30 años el tema quedó parado. Ahora la Corte tiene que resolverlo”, sostuvo al ser entrevistado en el programa de streaming 540°.

Las claves del argumento de Maqueda

El juez supremo expuso su postura sobre la polémica:

Más noticias
  1. La Constitución respalda el fallo: “Resolvimos de acuerdo a la Constitución. En 1994 se le dio facultades legislativas y jurisdiccionales a la Ciudad”.
  2. La Ley Cafiero estableció un traspaso gradual: “Se estableció que, a través de convenios entre la Ciudad y la Nación, se irían transfiriendo funciones. Eso ocurrió en el ámbito penal y correccional”.
  3. El rechazo de los jueces es resistencia al cambio: “Hay un alzamiento contra la sentencia de la Corte por parte de jueces que no quieren asumir que hay dos tipos de justicia en el país: la justicia ordinaria provincial y la justicia federal”.
  4. No implica una pérdida de derechos para los jueces: “No hay degradación de sueldo, ni de obra social, ni de categoría. Tienen que seguir aplicando los mismos códigos”.
  5. También minimizó la controversia política en torno a la causa Correo Argentino, en la que la familia Macri está involucrada, al señalar que es normal que un fallo afecte algún caso mediático entre las “200, 300 o 500” causas en trámite.

Cómo sigue

A pesar del fuerte respaldo de la Corte al fallo Levinas, la resistencia dentro del Poder Judicial sigue creciendo. La Cámara Nacional del Trabajo y la del Crimen ya desconocieron la autoridad del TSJ porteño como instancia revisora y se sumaron a la oposición de los magistrados federales.

Maqueda insistió en que la Corte debe fallar de acuerdo a la Constitución, incluso si eso afecta los intereses de los propios jueces. Sin embargo, el fallo Levinas se enfrenta a un complejo escenario judicial y político, con la posibilidad de nuevas impugnaciones y un eventual choque entre la Corte Suprema y los tribunales nacionales.

Temas:

Juan Carlos Maqueda Constitución Nacional Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos