Contexto
¿Por qué la Justicia suspendió el decreto del Gobierno?
Según informó la revista Quorum, el juez Alejo Ramos Padilla resolvió suspender el decreto 116/25 argumentando que el Banco de la Nación Argentina (BNA) es una entidad autárquica cuya creación y modificación dependen exclusivamente del Congreso. El magistrado enfatizó que “cualquier decisión sobre la modificación del estatus de autarquía de una entidad creada por el Congreso Nacional debe emanar exclusivamente del Poder Legislativo”.
La decisión judicial se tomó en el marco de una causa iniciada en junio de 2024, impulsada por la Asociación Bancaria, que buscaba impedir la privatización del Banco Nación. En su fallo, el juez advirtió que la transformación en sociedad anónima podría ser un paso previo a una eventual privatización, dado que permitiría el ingreso de capitales privados.
¿Cuál es el argumento del Gobierno para transformar el Banco Nación en sociedad anónima?
El decreto 116/25, publicado en el Boletín Oficial el 19 de febrero, establece que el Banco Nación pase a ser una sociedad anónima bajo la Ley de Entidades Financieras. Según el Gobierno, esta conversión no implica su privatización sino una mayor flexibilidad en su funcionamiento.
Desde el oficialismo sostienen que la transformación permitirá atraer inversiones y eliminar restricciones propias de una sociedad del Estado. Sin embargo, el Procurador del Tesoro de la Nación reconoció en el expediente judicial que la privatización del Banco Nación es “imposible” debido a que fue excluido de la lista de empresas sujetas a privatización en la Ley Bases.
¿Qué sostiene la oposición y los gremios sobre esta medida?
El fallo de Ramos Padilla fue celebrado por la Asociación Bancaria y su secretario general, Sergio Palazzo, quien calificó la decisión como un freno a los intentos de avanzar hacia una privatización encubierta. “Celebramos el fallo del Juez Ramos Padilla que acaba de suspender el decreto 116/25”, expresó el dirigente sindical en sus redes sociales.
Desde la oposición, se insiste en que el decreto de Milei es inconstitucional porque el Ejecutivo no tiene facultades para modificar la estructura de una entidad creada por ley sin la intervención del Congreso. Según este argumento, la transformación en sociedad anónima podría ser el primer paso hacia la venta del banco, algo que no fue aprobado por el Parlamento.
¿Qué puede pasar ahora con el decreto?
El juez aclaró que la suspensión del decreto es una medida cautelar interina y que la decisión final sobre su validez será tomada por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. En ese sentido, advirtió que sin una acción judicial urgente, la implementación del decreto podría generar hechos consumados difíciles de revertir en caso de una sentencia adversa para el Gobierno.
El fallo también ordena al Ejecutivo presentar en cinco días un informe que justifique el interés público de la medida. Hasta que la Cámara de Apelaciones no resuelva la cuestión de fondo, el Banco Nación seguirá operando bajo su estructura actual como entidad autárquica.
Cómo sigue
El Gobierno deberá presentar su defensa en los próximos días para justificar la transformación del Banco Nación en sociedad anónima. Luego, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata decidirá si mantiene la suspensión del decreto o si revierte la decisión del juez Ramos Padilla.
Mientras tanto, la Asociación Bancaria y sectores de la oposición seguirán presionando para que la conversión del banco en sociedad anónima quede definitivamente sin efecto, argumentando que es un intento de flexibilizar su estructura con miras a una posible privatización futura.