Contexto
¿Qué es el proyecto “El Digesto” y cuál es su objetivo?
"El objetivo que tenemos es, para fin de año, hacer una limpieza muy fuerte para que los argentinos sepan específicamente cuáles son las reglas que tenemos en el país", sostuvo Sturzenegger en una entrevista con Luis Majul en LN+.
Este proyecto pretende revisar y reorganizar los más de 700.000 decretos existentes, muchos de los cuales se desconoce si siguen activos o qué impacto generan en la economía y en la sociedad. Además, busca desregular y eliminar leyes, decretos y circulares que son considerados obsoletos o innecesarios. Según el ministro, el proceso culminará a fin de año, con la finalidad de proporcionar a los argentinos un marco normativo claro y transparente.
¿Cómo se llevará a cabo esta reforma del Estado?
La reforma no solo se limita a la revisión de las normativas, sino que también involucra una reestructuración profunda de varios organismos públicos. Sturzenegger adelantó que se realizarán fusiones y reducciones de entidades estatales, con el fin de centralizar funciones y eliminar tareas duplicadas. "Son varios decretos, abarca todo el Estado", afirmó el ministro, aunque evitó entrar en detalles sobre qué organismos serán específicamente afectados.
Sturzenegger también destacó la importancia de evitar la expansión de organismos descentralizados. En ese sentido, expresó que durante gobiernos anteriores, especialmente bajo el kirchnerismo, "se empezaron a generar organismos descentralizados. ¿Cuál es el problema? Que esos organismos tienen la capacidad de cobrar, entonces empezaron a inventar trámites".
¿Por qué se centralizarán las funciones de estos organismos?
El concepto centralizador es clave en esta reforma. Según Sturzenegger, la descentralización de organismos durante los gobiernos previos resultó en una multiplicación de trámites administrativos y costos operativos. "Cuando creás los organismos descentralizados, eso viene con su estructura de personal", explicó. Al centralizar estas funciones, se busca simplificar la estructura del Estado, liberar personal que actualmente se dedica a tareas de apoyo administrativo, y reducir costos. "Si los centralizás, podés liberar a esas 60 personas. Si nos liberamos, vamos a poder gastar menos y vamos a cobrar menos impuestos", concluyó Sturzenegger.
¿Qué impacto tendrá esta reforma en el gasto público?
El recorte del gasto público es uno de los pilares de la gestión de Javier Milei, y la iniciativa de "El Digesto" no es la excepción. Sturzenegger defendió la reducción del tamaño del Estado como una forma de aliviar la presión fiscal sobre los ciudadanos.
“Cada gasto que el Estado ahorra es un impuesto menos que paga la gente”, afirmó en la entrevista. Esta política permitió, según el funcionario, sacar a 10 millones de personas de la pobreza y reducir los impuestos, especialmente el impuesto inflacionario generado por la emisión monetaria para financiar el gasto público.
En cuanto al impacto de este ajuste, el ministro subrayó la importancia de seguir reduciendo el gasto público. “La política de reducción del gasto es indeclinable”, aseguró Sturzenegger, al tiempo que indicó que cuanto más se profundice este proceso, "serán menos impuestos para la gente".
¿Qué impacto tendrá “El Digesto” en las leyes y normas del país?
El proyecto implica una revisión exhaustiva de las leyes, circulares y decretos vigentes en Argentina, que según Sturzenegger suman alrededor de 42.000 leyes, 220.000 circulares y 700.000 decretos. El objetivo es eliminar normas que no estén siendo utilizadas, aquellas que resulten obsoletas, y simplificar el marco normativo en general. "En las próximas semanas vamos a hacer una refuncionalización importante del Gobierno", adelantó el ministro.
Este proceso no solo tiene como fin hacer el sistema legal más accesible, sino también facilitar la gestión administrativa y económica en un país que, según Sturzenegger, está sobrecargado de regulaciones.
Cómo sigue
En las próximas semanas, el Gobierno anunciará los detalles de los decretos que conforman el plan de “refuncionalización” del Estado, los cuales serán presentados públicamente por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Este proceso incluirá la fusión y reducción de organismos, así como la revisión exhaustiva de la normativa vigente. Mientras tanto, el presidente Javier Milei anticipó que esta reforma será parte de un “shock regulatorio” sin precedentes, que promete cambiar la estructura del Estado y simplificar la vida de los ciudadanos.
El impacto de esta serie de decretos será clave para determinar cómo se percibe la gestión de la actual administración en el corto y mediano plazo. La promesa de una "limpieza" profunda de las normas podría tener un efecto inmediato en la eficiencia administrativa, pero también podría enfrentar obstáculos políticos y sociales debido a la resistencia de aquellos sectores que dependen de los organismos descentralizados y las regulaciones existentes.
Si el Gobierno logra avanzar en la implementación de estos decretos sin mayores contratiempos, se espera que el proceso de centralización y eliminación de trámites se convierta en un tema central durante la campaña electoral, especialmente en un contexto en el que la reducción del gasto público sigue siendo uno de los temas más debatidos en la arena política.