10 de febrero 2025 - 10:36hs

Un equipo de científicos argentinos logró el nacimiento de los primeros cinco caballos modificados genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas9, un avance que posiciona a Argentina en la vanguardia de la biotecnología animal. El proyecto fue llevado a cabo por la empresa Kheiron, especializada en clonación y mejoramiento genético de equinos alta performance, y cumplió con los estrictos requisitos regulatorios de la Dirección Nacional de Bioeconomía y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).

Según informaron Forbes Brasil y La Nación, la innovación consistió en modificar el gen MSTN, encargado del crecimiento muscular, con el objetivo de obtener ejemplares con mayor potencia y velocidad. Para ello, los investigadores utilizaron una pequeña parte del gen de una yegua multipremiada y lo introdujeron en otra, aplicando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, por la cual Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier recibieron el Premio Nobel de Química en 2020.

Gabriel Vichera, director científico de Kheiron, aseguró que se trató de un desarrollo "extremadamente riguroso" y destacó que los animales obtenidos no son considerados organismos genéticamente modificados (OGM), lo que les permite estar en la naturaleza sin restricciones regulatorias adicionales. "Se cumplieron todas las regulaciones de la AACCP y la Sociedad Rural Argentina para evitar cualquier posibilidad de dopaje genético", afirmó.

Más noticias

El proyecto contó con la participación de los criadores Doña Sofía Polo y Alberto Pedro Heguy, quienes editaron el ADN de "Polo Pureza", la yegua que integra el Salón de la Fama de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP). "La expectativa es que, en este gran primer paso de innovación, Polo Pureza adquiera características de sprinter o explosión que no poseía y a la vez conserve sus demás cualidades", expresó Heguy, reconocido polista, veterinario y fundador de la AACCP.

Daniel Sammartino, CEO y fundador de Kheiron, celebró el logro y lo calificó como "un desafiante camino del progreso genético de precisión", que permitiría acelerar mejoras genéticas tradicionalmente obtenidas por prueba y error. Desde la empresa, resaltaron que la técnica también podría aplicarse a la corrección de enfermedades genéticas en animales y humanos, así como a la mejora de cultivos agrícolas resistentes a enfermedades y sequías.

Forbes Brasil calificó el avance como "un logro sin precedentes en la ciencia por su posible impacto en la agricultura, la medicina veterinaria y en áreas de mejora genética". Sin embargo, el desarrollo también genera interrogantes éticos, especialmente en torno a la posibilidad de "dopaje genético" en disciplinas deportivas ecuestres. A pesar de esto, Sammartino sostuvo que "la Argentina es líder mundial en regulaciones sobre biotecnología y un país consultado por muchos otros en este tema".

Los cinco caballos nacieron con una diferencia de 15 días entre sí y aunque su futuro en competencias dependerá de la aceptación del sector ecuestre, Sammartino confía en que esta innovación seguirá el mismo camino que la clonación. "Hoy hay muchos clones, pero al principio había muchas dudas. Este es el inicio de un camino", concluyó.

Temas:

científicos argentinos Caballos Genética

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos