6 de febrero 2025 - 13:03hs

Un descubrimiento inusual en la provincia de Córdoba revolucionó el mundo de la paleontología. El 31 de enero, un estudiante universitario dio con fósiles de un gliptodonte en el río Ctalamochita, al pie de la localidad de Pampayasta, que data de la era prehistórica y que comenzó hace más de 11.700 años.

Samuel Colombano, estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables en la Universidad de Villa María, hizo un notable descubrimiento, según información de La Voz del Interior. Mientras paseaba por el balneario situado a aproximadamente 129 kilómetros al sureste de Córdoba, notó una formación circular casi perfecta en el agua, llamando su atención en una área de piedras, donde la arena era escasa.

PRWKPY6PMRGKNEXVXZHRDR55YE.avif

Al principio, creía que podría haber encontrado una enorme vasija, así que decidió limpiar la superficie con agua del río. Sin embargo, pronto se percató de los distintivos patrones que indicaban que se trataba de un caparazón fósil. Inmediatamente, Colombano se comunicó con las autoridades locales, quienes alertaron a los investigadores sobre el descubrimiento, según reporta el mismo medio.

Más noticias

Al día siguiente de realizar el hallazgo, un equipo del organismo provincial se dirigió al sitio para examinar los restos y determinó que provenían de un gliptodonte, una criatura de la megafauna de América del Sur. “Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11.700 años. Probablemente, esta especie haya pasado ese límite de 11.700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”, detalló Adan Tauber, director del Museo Provincial de Ciencias Naturales y doctor en Ciencias Geológicas, según reportó la Agencia Córdoba Cultura.

J3QKC25CKBBHTFCR5WXBIDZGWE.avif

Según información disponible en el sitio web de la agencia, las criaturas conocidas como gliptodontes eran grandes mamíferos armadillos que pertenecían a la megafauna sudamericana y alcanzaban tamaños impresionantes. Algunos ejemplares podían llegar a medir hasta 4,2 metros de largo y superar los 2000 kilos de peso. Aunque sus armaduras pueden recordar a las de los armadillos actuales, los registros fósiles sugieren que estos últimos se originaron hace unos 60 millones de años, mientras que los gliptodontes evolucionaron mucho más tarde y convivieron con otros animales hasta su desaparición.

El hallazgo en Pampayasta se suma a una serie de descubrimientos de la especie Glyptodon reticulatus en la zona, con otros hallazgos notorios registrados en diferentes partes de la provincia. En 2021, por ejemplo, se encontraron restos de esta especie en Villa Ascasubi. Además, en la provincia de Buenos Aires, se identificaron fósiles de gliptodontes en Ernestina y Mar del Plata. Mientras tanto, en las sierras de Córdoba, en un área conocida como Pampa de Vaca Corral, al norte de los cerros Los Gigantes, se encontraron fósiles de esta misma especie a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, lo que sugiere que la distribución geográfica de esta especie fue más amplia de lo que se pensaba anteriormente.

MD5KGVDWBNBOFB72I74F3BSOXA.avif

Un grupo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba comenzó a trabajar en la recolección del caparazón. Una vez que hayan logrado recuperarlo, llevarán a cabo un procedimiento en laboratorio antes de proceder al análisis detallado. Este proceso podría extenderse por varios meses, e incluso años. “El material encontrado está en contacto con el agua permanentemente, lo que dificultará el trabajo”, explicó Tauber.

“Los paleontólogos y arqueólogos buscamos la potencial asociación de la megafauna con elementos líticos, proyectiles o herramientas producidas por el hombre porque estamos cada vez más seguros de que hubo una interacción entre los primeros humanos y estos megamamíferos”, agregó.

Temas:

fósiles Córdoba río Buenos Aires

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos