25 de febrero 2025 - 14:58hs

Lo que importa sobre los cambios en la enseñanza de Lengua y Matemática en la Ciudad

  • La Ciudad de Buenos Aires implementó un nuevo diseño curricular en la escuela primaria como parte del plan Buenos Aires Aprende.
  • Se pone énfasis en la corrección inmediata de errores ortográficos y en la enseñanza de lectura y escritura desde un enfoque más estructurado.
  • En Matemática, se prioriza la resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana y el desarrollo del pensamiento matemático.
  • Se suman nuevos contenidos como educación digital, bienestar socioemocional y educación financiera.
  • El jefe de Gobierno, Jorge Macri, inauguró el ciclo lectivo destacando los cambios y reafirmando la inversión en infraestructura y tecnología para acompañar la reforma.

Contexto

¿En qué consiste el nuevo diseño curricular?

El nuevo diseño curricular de la escuela primaria en la Ciudad de Buenos Aires introduce cambios en la enseñanza de Lengua y Matemática, con el objetivo de mejorar las habilidades básicas de los estudiantes. En Lengua, se implementa la corrección inmediata de errores ortográficos desde los primeros años, en contraste con el enfoque tradicional que permitía su corrección progresiva. También se busca una lectura más fluida y una escritura clara y precisa.

Más noticias

En Matemática, el enfoque está puesto en la resolución de problemas prácticos y la aplicación de conceptos en situaciones de la vida cotidiana, promoviendo tanto el trabajo autónomo como el colaborativo. Además, se incorporan áreas transversales como educación digital, bienestar socioemocional y educación financiera.

¿Cuáles son los principales objetivos del plan?

Según el Ministerio de Educación de la Ciudad, el nuevo diseño curricular tiene cuatro ejes fundamentales:

  • Ofrecer una formación integral que contemple el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.
  • Garantizar que los aprendizajes sean el eje central, mediante experiencias formativas y estrategias pedagógicas innovadoras.
  • Fomentar capacidades esenciales para la continuidad educativa y el desarrollo personal.
  • Incorporar saberes digitales y tecnológicos para formar ciudadanos críticos y creativos en la era digital.

¿Cómo impacta la reforma en la organización de la enseñanza?

El plan establece una nueva distribución del tiempo escolar para garantizar la enseñanza de todas las áreas. Cada institución podrá definir acciones educativas particulares dentro de un esquema flexible. Además, se reorganiza la carga horaria para priorizar los aprendizajes esenciales y se fortalecen áreas como Arte y Ciencias.

¿Qué modificaciones introduce en los ciclos escolares?

El primer ciclo (1º a 3º grado) refuerza las materias troncales de Lengua, Matemática y Conocimiento del Mundo, complementadas con Educación Artística, Educación Física, Lenguas Adicionales y Tecnologías. También se suman temáticas transversales como Educación Alimentaria y Movilidad Sustentable.

En el segundo ciclo (4º a 7º grado), se incorporan Ciencias Naturales y Ciencias Sociales como asignaturas clave y se añaden Educación Financiera y Formación Ética y Ciudadana.

¿Qué dijo Jorge Macri sobre la reforma?

Durante la inauguración del ciclo lectivo, el jefe de Gobierno porteño destacó la importancia de estos cambios: “La educación en la Ciudad es una prioridad en serio, queremos ser referentes y por eso revisamos los contenidos para enfocarnos en lengua y matemáticas”. También anunció que se entregarán 58.000 netbooks y tablets en las escuelas y confirmó la apertura de tres sedes de TUMO, un espacio extracurricular donde adolescentes de 12 a 18 años podrán aprender sobre tecnología, programación, diseño, arte y música.

¿Cómo se acompaña la implementación del nuevo diseño curricular?

Para facilitar la puesta en marcha de esta reforma, el gobierno porteño realizó más de 300 obras en escuelas durante el receso escolar y anunció que se realizarán 300 más a lo largo del año. La incorporación de tecnología también es un eje clave, con la expansión del Plan Sarmiento y una mayor integración de herramientas digitales en el aula.

Cómo sigue

Con la implementación del nuevo diseño curricular, las autoridades educativas de la Ciudad monitorearán su impacto en el desempeño de los estudiantes y la formación docente. Se prevé que la flexibilización horaria y la incorporación de nuevas asignaturas permitan una mejor adaptación de los alumnos a los desafíos educativos. Además, el plan contempla futuras mejoras en infraestructura y tecnología para garantizar la continuidad de la reforma.

Temas:

ciudad Enseñanza matemática Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos