Contexto
¿Por qué los productores decidieron bloquear el transporte de yerba mate?: Los yerbateros de Misiones llevan más de una semana de protesta, impidiendo la circulación de la materia prima hacia la industria. La decisión responde a la crisis económica que atraviesan, agravada por los bajos precios que pagan los secaderos y molinos por la hoja verde. Según los productores, el costo mínimo para garantizar la rentabilidad es de $458 por kilo, pero en algunas zonas se les está abonando apenas $250.
¿Cuáles son los principales puntos de conflicto?: El problema central es el precio de la hoja verde. Los productores exigen que se les pague al menos $458 por kilo, cifra que incluye un 30% de rentabilidad. Sin embargo, muchas acopiadoras y secaderos están pagando valores muy por debajo de ese monto. Además, el conflicto se enmarca en un contexto más amplio de crisis económica en la provincia y la falta de intervención estatal para regular los precios.
¿Cómo se originó este conflicto?: El conflicto comenzó con la entrada en vigor del DNU 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei. Esta medida eliminó la facultad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para fijar precios de referencia de la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Aunque la Justicia frenó el decreto tras un amparo presentado por los productores y el Gobierno de Misiones, el Ejecutivo nacional no designó un nuevo presidente del INYM. Esto impide la convocatoria a sesiones de precios, dejando a los productores sin un mecanismo formal para establecer valores mínimos.
¿Cómo se desarrolla la protesta en la provincia?: Lo que comenzó como un bloqueo en dos secaderos de San Pedro se extendió rápidamente a otras localidades de Misiones, como Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo del Valle y Oberá. Omar Tabaczuk, referente de los productores autoconvocados de San Pedro, aseguró que "toda la provincia se está uniendo en la protesta".
En algunos puntos se registraron tensiones entre los manifestantes y aquellos productores que intentan vender su producción. También se produjeron intentos de agresión entre quienes buscan frenar el transporte y los que intentan seguir con la comercialización.
¿Cuál es la postura de los productores?: Los manifestantes aseguran que no van a ceder hasta conseguir un precio justo. "Estamos dispuestos a desabastecer el mercado, quemar la yerba, pero no a regalar nuestro producto", afirmaron en una de las protestas en San Pedro. Catalina Almirón, una de las productoras que participa del reclamo, enfatizó: "Voy a seguir adelante hasta las últimas consecuencias. No vamos a ceder, no nos vamos a ir a las casas".
Las condiciones del acampe son precarias: no tienen luz, agua ni sanitarios, lo que refleja la difícil situación que atraviesan las familias yerbateras. A pesar de esto, los productores se mantienen firmes y llaman a la unión del sector. "Pedimos el acompañamiento de todos los productores porque esta lucha es para todos", expresó Tatiana Martínez, otra de las manifestantes.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de esta medida?: El bloqueo del transporte de yerba mate podría generar desabastecimiento en las góndolas del país si la protesta se extiende en el tiempo. Actualmente, la actividad está en la fase de "zafriña", un período de menor cosecha, pero la recolección principal comienza en abril y se extiende hasta septiembre. Si no se resuelve el conflicto antes de esa fecha, el impacto en el mercado podría ser aún mayor.
Cómo sigue
Los productores buscan negociar con la Cámara de Molineros para alcanzar un acuerdo sobre el precio de la hoja verde. Hasta el momento, no hubo avances concretos en las reuniones con secaderos y cooperativas. Mientras el INYM permanezca acéfalo, las posibilidades de una solución institucional siguen siendo inciertas.
Por ahora, los bloqueos continúan y la protesta sigue sumando adhesiones en distintas localidades de Misiones. Si el conflicto persiste, el riesgo de desabastecimiento de yerba mate en el mercado nacional será cada vez mayor.