24 de febrero 2025 - 18:44hs

Lo que importa

  • Los gremios docentes realizaron un paro en 13 provincias el primer día del ciclo lectivo 2025 en rechazo a la oferta salarial del Gobierno.
  • El Ministerio de Capital Humano ofreció llevar el salario mínimo a $500.000, lo que los sindicatos consideraron insuficiente.
  • El acatamiento de la medida de fuerza fue dispar: mientras los gremios hablaron de una adhesión del 80% en algunas provincias, el Gobierno reportó solo un 4% en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Además de la mejora salarial, los docentes exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y un mayor presupuesto educativo.
  • Tras una reunión sin acuerdo con el Gobierno, los sindicatos confirmaron otro paro para el 5 de marzo.

Contexto

¿Por qué se realizó el paro?

El conflicto docente se debe a la falta de actualización del salario mínimo, fijado en $420.000 desde agosto de 2024. Con la inflación acumulada en los últimos meses, los gremios denuncian que los sueldos quedaron muy por debajo de la canasta básica. Además, el Gobierno eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una asignación que complementaba los salarios y que en algunos casos representaba hasta el 20% de los ingresos de los maestros.

Otra de las demandas centrales de los sindicatos es la mejora en el presupuesto educativo. Denuncian que la falta de inversión afecta la infraestructura de las escuelas y el acceso a materiales didácticos, lo que agrava las condiciones de enseñanza.

Más noticias

¿Cuál fue la oferta del Gobierno y por qué fue rechazada?

Durante la reunión entre el Ministerio de Capital Humano y los gremios, el Gobierno propuso elevar el salario mínimo docente a $500.000. La oferta fue rechazada por considerarla insuficiente, ya que, según los sindicatos, no compensa la inflación acumulada ni garantiza aumentos a futuro.

Desde la CGT y CTERA sostienen que el aumento propuesto equivale a una suba del 19% en seis meses, cuando la inflación acumulada en el mismo período superó el 50%. También señalaron que la propuesta no incluye la restitución del FONID ni nuevos fondos para educación.

paro-docente.jpeg
Se anunció un nuevo paro docente.

Se anunció un nuevo paro docente.

¿Cómo impactó el paro en el inicio de clases?

El impacto del paro varió según la provincia. En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Educación informó que solo el 4% de los docentes se sumó a la medida, mientras que los gremios aseguraron que en algunas escuelas la adhesión alcanzó el 50%. En provincias como Santa Fe y Córdoba, la participación fue desigual, con algunas escuelas funcionando con normalidad y otras con actividad reducida.

En Santa Fe, el gobierno provincial garantizó la apertura de las escuelas y advirtió que descontaría el día a los docentes que adhirieran al paro. En Córdoba, la medida tuvo un impacto dispar, con más adhesión en las escuelas públicas que en las privadas.

¿Cómo respondió el Gobierno a la medida de fuerza?

El Gobierno nacional calificó el paro como una medida política y acusó a los gremios de perjudicar a los estudiantes. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, criticó a los sindicatos y afirmó: “En vez de estar en las calles, deberían estar en las aulas brindando educación a los hijos de la patria”.

Por su parte, el Ministerio de Educación porteño anunció que descontará el día de paro a los docentes que no asistieron a trabajar y que, además, perderán el beneficio del presentismo.

¿Qué reclaman los sindicatos además del salario?

Además del aumento salarial, los sindicatos exigen:

  • La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el Gobierno en 2024.
  • Un aumento del presupuesto para infraestructura escolar y recursos educativos.
  • La convocatoria a una paritaria nacional que establezca un piso salarial común en todas las provincias.
  • Un mecanismo de actualización automática de los salarios para evitar la pérdida de poder adquisitivo ante la inflación.

Cómo sigue

El conflicto docente se profundiza con la confirmación de un nuevo paro para el 5 de marzo, lo que afectará el inicio de clases en provincias como Buenos Aires, Tucumán, Misiones, Río Negro y Santiago del Estero.

Si el Gobierno no mejora su oferta salarial ni restablece el FONID, es probable que las medidas de fuerza continúen, afectando el normal desarrollo del ciclo lectivo. Por ahora, los gremios mantienen el diálogo abierto, pero advierten que sin respuestas concretas, el plan de lucha podría escalar.

Temas:

paro Paro nacional docente Ctera CGT Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos