Contexto
¿Cómo comenzó el caso de trata en Bariloche?
El caso se destapó en el Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo, ubicado en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Río Negro. E.M., una joven de 22 años de nacionalidad rusa, se presentó para informarse sobre los trámites para internarse y dar a luz. Sin embargo, lo que llamó la atención de los médicos y enfermeros fueron las dos mujeres que la acompañaban: no le permitían hablar ni dar detalles sobre su situación. Este comportamiento, sumado a la nerviosidad de las acompañantes al ser consultadas sobre el parentesco con la joven y su lugar de residencia, despertó sospechas sobre un posible caso de trata de personas.
El médico del hospital decidió entonces presentar una denuncia ante la Justicia, que ordenó la realización de tareas de vigilancia discretas sobre la joven embarazada. Esta decisión resultó fundamental para el avance de la investigación, que fue asumida por el fiscal general Fernando Arrigo, quien dirige la Sede Descentralizada de Bariloche del Ministerio Público Fiscal.
ssstwitter.com_1743443298011.mp4
¿Qué relación tiene este caso con una secta llamada Ashram Shambala?
La investigación pronto reveló que detrás de la situación había una red de trata de personas vinculada a la secta Ashram Shambala. Esta organización nació en Montenegro en los años 90 y llegó a tener hasta 20.000 adeptos. Sin embargo, con el tiempo, la secta se dividió en distintas ramas, operando en Europa y América. La secta promueve la obediencia total hacia su líder y exige la entrega de todas las pertenencias materiales de sus miembros.
La dinámica dentro de la secta era extremadamente estricta. Las mujeres que formaban parte de ella eran sometidas a prácticas de desnutrición extrema. Según lo revelado por las investigaciones, las primeras líneas de los seguidores comían las sobras que dejaba el líder, y las mujeres en las posiciones más bajas de la jerarquía debían alimentarse de los restos de comida que quedaban, lo que las dejaba severamente desnutridas, algunas con pérdida de cabello, en lo que podría interpretarse como una forma de control físico y psicológico.
¿Quién es Konstantin Rudnev y qué papel jugaba en la secta?
Konstantin Rudnev, el líder de la secta, es una figura clave en este caso. Nacido en Rusia, Rudnev fue condenado en Europa por abuso sexual y desaparición de personas. Se sabe que operaba desde Montenegro, donde la secta tenía su sede central. Tras varios años de actividad delictiva, Rudnev se trasladó a Sudamérica, donde continuó con sus actividades en Argentina. En el momento de su detención en Bariloche, intentó suicidarse con una hoja de afeitar, pero fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
¿Qué se sabe sobre las mujeres detenidas y su rol en la secta?
El operativo llevado a cabo por la PSA y la Policía Federal (PFA) resultó en la detención de 14 personas. Entre los arrestados había seis mujeres que acompañaban a Rudnev, todas ellas de nacionalidad rusa, a excepción de una de origen mexicano. Las mujeres mostraban signos evidentes de malnutrición, y algunas tenían pérdida de cabello. Se sospecha que estas mujeres podrían haber sido víctimas de la secta, sometidas a condiciones extremas de control y abuso. Sin embargo, las autoridades no descartan la posibilidad de que algunas de ellas también pudieran haber tenido un rol activo en las actividades delictivas de la organización.
El grupo detenido tenía como destino final la ciudad de San Pablo, Brasil. Todas las personas involucradas compartían el mismo trayecto, habiendo adquirido los pasajes por la misma agencia de turismo, lo que aumenta las sospechas sobre la planificación de una fuga organizada. Además de las detenciones en Bariloche, hubo arrestos en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, donde se logró interceptar a otros miembros de la red.
¿Qué más se encontró durante los allanamientos?
Durante los allanamientos realizados en Bariloche y Buenos Aires, se incautaron varios objetos de interés para la causa, incluidos teléfonos celulares, computadoras portátiles, pastillas de cocaína, más de un millón de pesos en efectivo, dólares y otras divisas, además de documentación que podría estar vinculada al tráfico de personas. Entre los artículos confiscados también se hallaron pasaportes y tarjetas que podrían ayudar a desentrañar las conexiones internacionales de la secta y sus actividades ilícitas.
¿Qué ha revelado la investigación sobre la posible explotación sexual?
El fiscal Arrigo y los investigadores no descartan que las mujeres involucradas en este caso hayan sido sometidas a explotación sexual. En este sentido, se sabe que la secta Ashram Shambala tiene antecedentes de involucrar a sus seguidores en prácticas sexuales forzadas, como orgías y sumisión ante los líderes de la organización. Las autoridades continúan con la investigación para esclarecer si esta práctica formaba parte de las actividades que se realizaban dentro de la secta en Bariloche.
¿Qué sucedió con la joven embarazada?
La joven rusa, E.M., quien dio a luz en el hospital de Bariloche, fue rescatada y puesta bajo custodia policial, junto a su bebé. Tras su liberación, se encuentra en un lugar seguro, acompañada de profesionales que brindan apoyo psicológico y social. Aunque inicialmente estuvo bajo la vigilancia del grupo de Rudnev, su rescate marca un hito en la investigación, pues ha permitido identificar y desbaratar parte de la red de trata vinculada a la secta.
Cómo sigue
La investigación sigue su curso. Las autoridades continúan con el análisis de los dispositivos electrónicos incautados y con las entrevistas a las personas detenidas para esclarecer todos los aspectos de la red de trata de personas. Se espera que en los próximos días se realicen nuevos allanamientos y que los testimonios obtenidos puedan arrojar más información sobre el funcionamiento de la secta y su ramificación en otras partes del mundo. Además, se están llevando a cabo gestiones con autoridades internacionales para coordinar la investigación y esclarecer la posible participación de otros países en las actividades delictivas de la organización.