El goce persecutorio y la fantasía de la culpa en la Argentina
En el marco del psicoanálisis lacaniano, el goce persecutorio se refiere a una fantasía en la que el sujeto proyecta en el Otro un goce excesivo que percibe como injusto o inalcanzable. En la Argentina, esta dinámica encuentra eco en un sector de la izquierda política, que construye un relato donde el goce de las clases más acomodadas aparece como la causa de la pobreza y la desigualdad.
Esta percepción parte de una fantasía colectiva: que quienes tienen más, gozan de manera plena y desmedida, y que ese goce es no solo inmoral, sino también responsable directo de las carencias del resto. Es una lógica que simplifica una realidad compleja, colocando al gran Otro (los ricos, los empresarios, o cualquier figura asociada al éxito económico) como el depositario de toda culpa.
Sin embargo, esta proyección ignora algo fundamental: el gran Otro, incluso en su encarnación en las clases privilegiadas, también está marcado por la falta estructural. Ricos y poderosos no están exentos de angustia, carencias ni insatisfacción, aunque su posición social parezca sugerir lo contrario. La fantasía del goce absoluto del Otro no solo distorsiona esta realidad, sino que también perpetúa una relación de hostilidad y envidia que dificulta el diálogo y la búsqueda de soluciones.
El problema del goce persecutorio es que, al atribuir la falta propia al exceso del Otro, se instala una narrativa donde la desigualdad no se analiza en términos estructurales, sino en clave moral. Esto lleva a demandas de redistribución que no buscan justicia económica real, sino castigar un supuesto goce ilegítimo. Esta dinámica polariza a la sociedad, alimentando resentimientos que, lejos de resolver las tensiones, las profundizan. En última instancia, el goce persecutorio no señala al verdadero culpable: la estructura misma que produce la desigualdad.