15 de abril 2025
Dólar
Compra 40,85 Venta 43,25
15 de abril 2025 - 5:00hs

Es una de las personas en Uruguay que más conoce cómo un dispositivo de Apple está hecho por dentro. No por haberlo leído en un manual, sino porque los desarma, los examina y los reconstruye a diario. Belén Sierra, la primera técnica autorizada por Apple en Uruguay, entiende cada tornillo, cada batería y cada circuito de los dispositivos del fabricante estadounidense.

“Apple se centra hasta en el mínimo detalle”, dice Belén, quien trabaja como service manager en maximstore, uno de los distribuidores autorizados de Apple en Uruguay en Punta del Este. Su laboratorio funciona bajo estándares internacionales. Cada proceso está regulado: limpieza, diagnóstico, reemplazo de piezas, devolución.

Los equipos que llegan no viajan a Estados Unidos. Se reparan localmente. “A veces el cliente piensa que se manda todo afuera, pero no es así”, explica. MacBooks, iPhones, AirPods y otros dispositivos son intervenidos en Uruguay por técnicos certificados.

Más noticias

Una carrera construida entre productos Apple

“Mi vida laboral siempre fue de la mano de Apple”, cuenta. Todo comenzó cuando estudiaba y vio que una tienda Apple abriría en Punta Carretas. “Tenía mi mac, mi iPhone... dije, ¿por qué no?”. Allí empezó como vendedora.

Luego vino la oportunidad: si la empresa quería abrir un servicio técnico, necesitaban personal capacitado. “Levanté la mano y terminé quedando yo”, recuerda. Así empezó su camino en el área técnica.

Cuando hizo la formación en Apple, le indicaron que era la primera mujer que era entrenada por la compañía estadounidense en Uruguay.

Pasó por empresas como iCenter, MundoMac y ahora en maximstore, y en cada una fue creciendo. En una de ellas llegó a liderar todo el equipo técnico. En otra, ayudó a abrir nuevos laboratorios.

“Al principio, algunos clientes esperaban que el técnico fuera un hombre más grande”, recuerda. Con el tiempo, eso cambió. En una tienda, incluso formó un equipo técnico compuesto solo por mujeres.

La precisión como norma

En el laboratorio donde hoy trabaja, cada cosa tiene su lugar y cada movimiento tiene su protocolo. Las herramientas están etiquetadas y separadas por equipo. “Este destornillador tiene un torque especial. Si me paso, puedo dañar la placa”, detalla.

Nada se reutiliza al azar. “Apple exige que cada tornillo que se retira sea reemplazado por uno nuevo”, dice. No se trata solo de cuidado: los tornillos tienen pintura que indica si ya fueron usados. Reutilizarlos puede hacer que se aflojen y afecten piezas sensibles como la batería.

Cada superficie es tratada con productos especiales. Hasta las mantas antistáticas se limpian con líquidos importados. “Acá todo tiene que quedar como nuevo. No puedo devolver un equipo con una huella”, subraya.

Técnica, pero también gestora

Además de reparar, Belén gestiona todo el circuito técnico: contacto con Apple, piezas, métricas de calidad, capacitaciones. “Yo tengo abierto el sistema interno de Apple, ahí cargamos todo: cliente, diagnóstico, reparación”, explica.

Ese sistema es auditado por la empresa fundada por Steve Jobs.. Mide cuántas piezas se cambiaron, cuánto tiempo se demoró, si el diagnóstico fue correcto. "Después hacen visitas presenciales. Revisan la limpieza del laboratorio, la organización, la luz, la humedad", describe.

Belén tiene un compañero que está en formación. “Estoy volviendo a reparar para apoyarlo”, dice. Aunque gestiona más que repara, no quiere alejarse de este lugar.

“El desafío más difícil es transmitirle a alguien más lo que implica trabajar con Apple. No es solo cambiar piezas, es comprender los detalles, los porqués”, afirma.

La reparación, las baterías y los mitos

Diagnosticar no es sencillo. “A veces llega un equipo que nadie sabe por qué falla”, cuenta. Lo abren, lo prueban, lo observan. Cada caso es único. “Nos ha pasado que entra un iPhone chorreando agua y sobrevive. Otros se apagan con una copa de vino”.

Cuando un equipo está dañado por humedad o azúcar, advierte que puede no tener arreglo. “Hacemos lo mejor posible, pero el daño ya está hecho”, explica.

Uno de los temas más consultados por los clientes es la batería. “Es un consumible”, dice. Se desgasta desde el primer uso.

Algunos recomiendan cargar de 20% a 80%. Otros prefieren llevarla al 100%. Para Belén, lo importante es no tenerla conectada todo el tiempo y evitar el uso intensivo mientras carga.

Apple como forma de pensar

Más allá de los productos, lo que la fascina de Apple es la filosofía. “Privacidad, diseño, sustentabilidad. Me gusta cómo presentan las cosas”, dice. Siente que comparte valores con la marca.

Es fan de las keynotes. Las mira, las analiza, las comenta. “A veces no estamos juntos con mi novio y nos vamos mandando mensajes mientras las vemos. A los dos nos encanta”.

Hoy, Belén lidera un laboratorio técnico certificado por Apple. Desde Uruguay, representa un estándar global. Y aunque el entorno sea exigente, se nota que disfruta cada paso.

Temas:

Apple Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos