Además de sus conocidas playas, como Atlántida o La Floresta, el departamento de Canelones cuenta con una oferta de bodegas para conocer la tradición vitivinícola del país, probar vinos de calidad y disfrutar del paisaje. Este año, además, el comienzo de la Semana de Turismo coincide con el día del Tannat, la cepa más emblemática del país, por lo que varias bodegas tendrán eventos especiales.
A pocos kilómetros de Río Branco, en el departamento de Cerro Largo, se encuentra la Laguna Merín, una de las lagunas más grandes de América del Sur, que comparten Uruguay y Brasil. La combinación de historia, paisajes naturales y la influencia de la frontera hacen de este destino un enclave interesante tanto culturalmente, como para los deportes náuticos y la observación de aves.
Recorrer las históricas callecitas de Colonia del Sacramento es una experiencia en sí misma. Pero además, para aquellos que buscan una propuesta diferente en la ciudad más antigua de Uruguay, Los Nocheros, Jorge Nasser, Luana, Catherine Vergnes y Los Fatales darán conciertos gratuitos en distintos puntos de la ciudad.
Además, Andrés Calamaro, Palito Ortega, Chacho Ramos, Rubén Rada y Agarrate Catalina presentarán sus shows en la emblemática Plaza de Toros.
turismo interno
Marcelo Umpiérrez
En Durazno, la intendencia del departamento ofrecerá durante Semana de Turismo paseos gratuitos entre el sábado 12 y miércoles 16. Los recorridos incluyen city tours por los puntos más emblemáticos de la ciudad, y circuitos por Sarandí del Yi, Capilla Farruco y La Llorona, Carlos Reyles, Centenario y Zona UPM.
En las últimas semanas se inauguró en Flores el laberinto de maíz más grande de América del Sur, llamado Laberinto Ancestral La Crinera. El establecimiento, ubicado a 4 kilómetros de la ciudad de Trinidad, se extiende sobre 60.000 metros cuadrados con caminos que buscan desbloquear y hacer fluir la energía. El emprendimiento brindará actividades especiales en Semana de Turismo.
En el centro de la ciudad de Florida se erige la Catedral Basílica de Florida, un recorrido obligado para quienes gustan de la arquitectura. Y es que la construcción del actual edificio neorrenacentista comenzó en 1887 y la fachada presenta altorrelieves y bajorrelieves en bronce que narran eventos históricos y religiosos significativos, complementados con motivos de la fauna y flora nativa.
Como dice una canción de canto popular, Minas es más linda en abril, por lo que esta Semana de Turismo constituye una oportunidad perfecta para visitar la capital del departamento de Lavalleja, conocida por sus sierras y paisajes. Pero además, este feriado coincide con la fecha de otro de los elementos emblemáticos de la ciudad, La Virgen del Verdún. Específicamente el 19 de abril se realiza una peregrinación al santuario de la virgen, ubicado en el Cerro del Verdún. Además del carácter religioso de esta fecha, la cima de este cerro brinda una visión privilegiada de la ciudad.
Maldonado, además de Punta del Este, cuenta con destinos que son ideales para el otoño. Por ejemplo, la ciudad de Aiguá, rodeada por las sierras de Carapé, que combina naturaleza y turismo histórico, con propuestas de recorridos por cascadas naturales y fachadas históricas que fueron recientemente restauradas.
En Montevideo, entre el 12 y el 20 de abril, se celebrará la Semana Criolla del Prado. En esta semana Montevideo se viste de tradición y el Prado se convierte en el escenario de paseos, ferias, música folclórica, gastronomía típica y actividades para toda la familia.
En esta misma línea, en Paysandú se llevará a cabo entre el 12 y el 20 de abril la Semana de la Cerveza, un festival que reúne artistas y artesanos nacionales e internacionales.
En Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, los turistas pueden recorrer uno de los emblemas de la historia industrial de Uruguay: las instalaciones del Frigorífico Anglo.
La edificación guarda los destellos de una de las principales agroindustrias del país durante el siglo XX y actualmente sus instalaciones albergan el Museo de la Revolución Industrial.
El Valle del Lunarejo, en Rivera, es un área natural protegida ubicada en el norte de Uruguay que destaca por su biodiversidad. Además de brindar paisajes poco conocidos en Uruguay, es un lugar ideal para aquellos que gustan del senderismo y trekking.
En el departamento de Rocha, al este del país, se encuentra la localidad de Cebollatí, a las orillas del río que lleva el mismo nombre. Esta zona es reconocida por su entorno natural privilegiado, que alberga más de 700 especies vegetales, incluyendo el ceibo de flores blancas, una variedad única en su género.
Con la llegada del otoño, el turismo termal también puede ser una buena opción en las vacaciones de turismo. El departamento de Salto ofrece varias opciones en este sentido, como las Termas del Daymán, Termas del Arapey, Termas de Salto Grande, Parque Termal Agua Clara y Hotel Horacio Quiroga.
En San José se encuentra Bocas del Cufré, un destino conocido por sus amplias playas, ideales para actividades como la pesca y los deportes acuáticos. Además, el lugar cuenta con opciones para acampar, para aquellos que gustan de este tipo de turismo.
En el departamento de Soriano se encuentra una de las localidades más antiguas del país. Con un importante peso histórico, Villa Soriano tiene atractivos turísticos como la Capilla de Santo Domingo de Soriano, el Puerto y Muelle de Villa Soriano y el Museo Maeso.
Uno de los atractivos turísticos del departamento de Tacuarembó es el balneario Iporá, un balneario desarrollado en torno a un lago artificial conocido como Lago de la Juventud.
El balneario está enclavado en un parque de 600 hectáreas, lo que lo convierte en un entorno natural perfecto para actividades como el senderismo y la observación de fauna.
Por último, en Treinta y Tres, durante la Semana de Turismo se celebrará el histórico Festival del Olimar, celebrando la tradición musical uruguaya con shows gratuitos para el público. Además, el departamento cuenta con destinos como la quebrada de los Cuervos, un accidente geográfico en forma de garganta o La Charqueada, una pintoresca localidad a orillas del río Cebollatí, en donde también se celebra un festival entre el 13 y el 15 de abril.