13 de febrero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,20 Venta 44,60
13 de febrero 2025 - 5:00hs

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) estará presidida por el economista Álvaro Brunini. Con una maestría en economía y un MBA, Brunini se desempeña desde julio de 2020 como gerente de proyectos de Inversión de Uruguay XXI. El economista ya había formado parte de esa institución como gerente de promoción de inversiones durante la segunda presidencia de Tabaré Vázquez. Previo a su trabajo en Uruguay XXI, fue asesor económico en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; técnico en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y consultor por ONUDI para el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Por su parte, Juan Ignacio Dorrego estará al frente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), institución que busca promover el desarrollo del país y la mejora de la competitividad empresarial y territorial, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. El próximo presidente de esta agencia tiene un doctorado en gestión, finanzas y contabilidad, y es magíster en estudios del desarrollo.

Más noticias

Martín Briano, licenciado en desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales y Soledad Marazzano, contadora y actual directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Salto, acompañarán su gestión como directores.

La presidenta del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), que busca impulsar el desarrollo sostenible del país y su inserción internacional a través de la innovación, será Lucila Arboleya, economista y analista de energía en la Agencia Internacional de Energía (IEA). Su perfil se especializa en inversiones en energía limpia. Antes de la IEA, trabajó en el Banco Mundial y en una consultora en Estados Unidos.

Por último, Mariana Ferreira se desempeñará a partir del 1° de marzo como la directora ejecutiva de Uruguay XXI. La licenciada en economía que estará al frente de la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país, es la gerenta de inteligencia competitiva en esta institución, cargo que ocupa desde marzo de 2011. Previo a su trabajo en la agencia, fue gerenta del departamento de Consultoría Económica de CPA Ferrere. Está especializada en macroeconomía y finanzas y tiene experiencia en asesoramiento económico y financiero a empresas, elaboración de informes sectoriales, modelos de predicción y evaluación económica de programas.

En el caso de Uruguay Innovation Hub, un programa inaugurado en el gobierno de Lacalle Pou a través del cual el Poder Ejecutivo apuesta a mejorar el posicionamiento del ecosistema tecnológico, de emprendimiento y de innovación del país, todavía no han recibido noticias con respecto a si se ejecutará un cambio de autoridades. Actualmente, la directora ejecutiva del programa es Sabrina Sauksteliskis.

Otras designaciones en instituciones relacionadas con la ciencia y tecnología

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) tendrá como titular a Miguel Sierra, ingeniero agrónomo y PhD en Tecnología de Alimentos. En tanto, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) será Gastón Scayola, contador público y el vicepresidente de la institución será Leonardo Bove, ingeniero agrónomo.

Al frente de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) estará Daniel Mordecki, diplomado en dirección de marketing.

La presidenta de Ceibal, en tanto, será Fiorella Haim, ingeniera electrónica y máster en Electrónica.

Las menciones al ecosistema emprendedor en el programa del FA

El programa del Frente Amplio para el 2025-2030 destaca el establecimiento de programas de apoyo a la creación, incubación y aceleración de startups, “teniendo en cuenta que la inversión de riesgo del Estado debe asegurarse un retorno adecuado en caso de éxito del emprendimiento”. En lo que refiere específicamente a las micro y pequeñas empresas, prevén impulsar cambios en los regímenes de registro y tributación que reduzcan los costos de la formalización. El nuevo gobierno promete promover el acceso al financiamiento para la incorporación de innovaciones y el desarrollo empresarial e implementarán programas de desarrollo de proveedores para potenciar las capacidades de las pymes y su integración a cadenas de valor, "facilitando su inserción comercial internacional".

“La innovación es un proceso colectivo en el que distintos tipos de instituciones públicas desempeñan un papel crucial, y esto debe ser comprendido desde la legislación porque los beneficios deberían compartirse también colectivamente. Creemos en un Estado con potencial emprendedor que no sólo genere condiciones financieras para el sostenimiento de las etapas iniciales de empresas, sino que incorpore para beneficio de toda la sociedad”, señala el programa frenteamplista. En esta línea, consideran que la innovación debe estar dirigida para "asegurar que lo que se produce y cómo se produce" genere valor "y no solo facilitando instrumentos de protección o subsidios".

Temas:

emprendedores innovación Frente Amplio Startups

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos