La uruguaya Josefina Correa, máster en biotecnología y bionegocios, participó en la competencia de startups de VC Latam Summit en Miami, uno de los eventos de capital de riesgo más importantes de la región.
En la ocasión, Xeptiva Therapeutics, la startup de biotecnología que cofundó y dirige Correa, fue seleccionada entre empresas de toda la región como una de las 12 finalistas para viajar a Miami y realizar un pitch (presentación que una startup utiliza para mostrar su idea de negocio) ante más de 80 fondos de inversión.
WhatsApp Image 2025-04-23 at 16.30.45.jpeg
Luego de que Correa presentara la solución que ofrece la compañía, que trata de vacunas terapéuticas para tratar enfermedades en perros, la uruguaya obtuvo el primer premio de la competición.
Además de la exposición en este ecosistema, el premio implica la participación de la científica en un programa de aceleración impartido por Mana Tech, una organización con sede en Miami que se dedica a impulsar startups internacionales que buscan expandirse al mercado estadounidense.
¿En qué está el desarrollo del producto?
Xeptiva, que surge a partir de más de una década de investigación en el Laboratorio de Neurodegeneración del Institut Pasteur de Montevideo, está actualmente desarrollando varios productos que se encuentran en distintas fases de desarrollo.
Según detalló Correa a Café y Negocios, los dos productos que están más avanzados y próximos a un registro son las vacunas para dolor crónico derivado de artrosis en perros, y para la dermatitis atópica también en perros.
“En este momento estamos haciendo las fases finales de los ensayos clínicos de ambos productos en sus fases de eficacia. Esto quiere decir que ya hicimos el año pasado ensayos de seguridad y que ahora estamos vacunando animales con la patología para la cual está indicado el tratamiento probando su eficacia”, explicó.
En este sentido la científica también agregó que actualmente se encuentran reclutando perros con artrosis para administrarles la vacuna sin costo y a domicilio. Los interesados pueden contactarse al: 096 498 300.
Para poder participar los animales tienen que haber presentado un dolor crónico en sus articulaciones por más de tres meses, tener menos de 14 años, vivir en Montevideo o área metropolitana y no padecer ninguna otra enfermedad.
pexels-eugeniofr-3015947.jpg
Pexels
Luego de estas últimas fases de desarrollo, la empresa proyecta lanzar ambos productos en 2026.
“Hay muchísimo interés, tanto de los dueños de los perros como de los clínicos veterinarios. Tratamos enfermedades que son crónicas, es decir que no tienen una solución hoy en día en la clínica; si bien hay productos disponibles son extremadamente caros o se pueden tomar por un tiempo corto porque producen efectos secundarios no deseados. Entonces nuestra solución viene a llenar un nicho de mercado donde está habiendo una necesidad”, sostuvo la emprendedora, quien aseguró que reciben muchos mensajes y llamadas de personas preguntando si ya está disponible el producto y contando la historia de sus mascotas.
Actualmente la empresa se encuentra en el proceso de levantar una ronda de inversión serie A de US$5 millones, por lo que han mantenido conversaciones con fondos de Latinoamérica y de EEUU.
El objetivo de este levantamiento de capital, que proyectan cerrar a finales de año, es
llegar a comercializar los dos principales productos en Uruguay y Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Además, la startup uruguaya avanza en el registro de los productos en estas jurisdicciones.
“Estos países de Latinoamérica van a ser nuestro primer pie en el mercado, pero luego la siguiente fase es ir a Estados Unidos y Europa. Es un plan más a mediano plazo, pero hay algunos pasos a nivel estratégico y comercial que ya estamos dando”, sostuvo.
Los científicos uruguayos se animan a emprender cada vez más
Para Correa, en los últimos cuatro o cinco años el sector de la biotecnología en Uruguay ha experimentado una especie de boom, con cada vez más científicos que se animan a emprender.
“Somos varios los que estamos haciendo ciencia de calidad desde Uruguay para el mundo. Confiamos en los recursos humanos uruguayos y en que tenemos las capacidades para poder llevar productos de calidad producidos en el país a cualquier parte del mundo”, aseveró.
Sin embargo, destacó la cofundadora, para generar un ecosistema de biotecnología “no hace falta solo gente con ganas de emprender y llevar empresas adelante, sino que es necesario un ecosistema que lo apoye, tanto desde el lado privado como desde el gubernamental".
“Hay iniciativas hoy en día que están ayudando a que esto suceda, el Uruguay Innovation Hub por ejemplo está siendo un catalizador super importante para que más científicos se animen a emprender, porque hay más capital y apoyos disponibles; los fondos generalistas también se están animando cada vez más a invertir en estos modelos de negocio”, mencionó.
En este sentido, la científica destacó también la iniciativa de consolidar una Cámara Uruguaya de Biotecnología, algo que le permitiría al sector tener una voz única de cuáles son sus necesidades.
“Somos varias empresas que estamos tratando de generar esta iniciativa e ir formalizando algo que ya hacemos de manera informal: apoyarnos los unos a los otros”, señaló.