13 de febrero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,20 Venta 44,60
12 de febrero 2025 - 5:00hs

ELdeS, la plataforma que crearon los hermanos uruguayos Martín y Fabián Curzio en 2019 y que enseña lengua de señas con inteligencia artificial (IA), fue reconocida como la startup de edtech (tecnología educativa) más innovadora del mundo, convirtiéndose en la primera de América Latina en obtenerlo.

El reconocimiento se dio en el marco de Los Global EdTech Awards, los premios más importantes de este sector, en los que participaron más de 8.000 startups de todo el mundo, según consignó días atrás El País.

El premio implica US$20.000 de crédito de Amazon Web Services y un importante posicionamiento a nivel mundial.

Más noticias

“Esto empezó porque yo quise aprender lengua de señas y me encontré con varias barreras, nunca me imaginé que terminaríamos internacionalizándonos y mucho menos ganando el premio a la empresa más innovadora del mundo”, dijo a El Observador Fabián Curzio.

Con el objetivo de hacer más accesible, interactiva y autogestionada la enseñanza de la Lengua de Señas, además de los tutoriales teóricos, la plataforma utiliza la detección de movimiento con IA.

A través de la cámara web la IA va detectando el rostro y las manos, dando como correctos los movimientos o corrigiendolos en tiempo real. Es como tener un profesor del otro lado 24 horas”, explicó Curzio.

Actualmente la startup uruguaya cuenta con clientes en Uruguay, Argentina y España, donde desembarcó en diciembre de 2024. Además de consumidores finales, la empresa trabaja también con instituciones educativas y entidades públicas.

Los planes a futuro: nuevos mercados, una mudanza y un programa internacional

La startup se encuentra en la búsqueda de fondos para escalar e internacionalizarse y el reconocimiento como la edtech más innovadora del mundo aceleró este proceso, ya que varios inversores han mostrado su interés en el proyecto.

“Esperamos estar este año en cuatro nuevos países”, adelantó el cofundador de ELdeS.

La idea, detalló, es que sean países de América Latina y Europa, pero la elección de estos cuatro países dependerá de “cómo fluyan las alianzas y estrategias”.

“Cuando desarrollamos la plataforma para un país nuevo dedicamos mucho tiempo y recursos a las alianzas y estrategias. Además, como la lengua de señas es diferente en cada país, en cada nuevo mercado tenemos que desarrollar la plataforma desde cero, tanto los tutoriales como la configuración y la creación de la detección de las señas”, agregó.

Si de algo no hay dudas es que los próximos meses estarán llenos de desafíos y nuevas oportunidades para los fundadores de la plataforma.

En dos semanas Fabián se irá a vivir a Valencia, España, para apalancar el crecimiento de la empresa en este país y participar de un programa de aceleración realizado por la incubadora de empresas española Lanzadera, una de las más importantes de Europa.

La idea es que su hermano se encargue de la operación en Latinoamérica y Fabián de España.

“Nos interesa la generación de contactos, conocer cómo se manejan las personas en el mercado español y el acompañamiento de expertos”, contó el cofundador sobre esta experiencia.

Además, el emprendedor fue seleccionado para participar del Young Leaders of America, un programa de becas del Departamento de Estado de Estados Unidos que reúne a líderes menores de 35 años, por lo que en mayo se irá un mes al país norteamericano.

La experiencia de emprender entre hermanos

Si bien tanto Fabián como Martín ya habían emprendido por separado, el primero como productor de televisión, con una plataforma de streaming de películas y cine uruguayo y el segundo con una empresa de construcción que importaba casas de wood frame, hacerlo juntos constituyó una nueva experiencia.

Tiene muchas cosas positivas. En nuestro caso uno es muy ansioso y siempre quiere resolver todo ya, y el otro es muy tranquilo, entonces nos complementamos muy bien”, contó Curzio.

Además, mientras Martín se especializa en la parte de ventas y comercialización, Fabián se ocupa más de la parte técnica.

“Tenemos dos perfiles muy marcados y muy distintos, ha sido una experiencia muy rica, y que también ha nutrido nuestra relación de hermanos, porque estamos en contacto constante”, sostuvo.

¿Por qué aprender lengua de señas?

“Nosotros somos los que elegimos no aprender lengua de señas todos los días, porque ellos no pueden aprender nuestra lengua, entonces estamos haciendo que ellos se sientan extranjeros en su propio país”, dijo el emprendedor sobre la importancia de aprender lengua de señas.

En este sentido, aseguró que todos deberían estar capacitados para comunicarse y tener una conversación básica con una persona sorda.

“Una cosa que escucho mucho es ‘no necesito aprender porque no conozco a ninguna persona sorda’, pero si uno espera a conocer a una persona sorda para aprender lengua de señas ya va a ser tarde”, agregó.

Temas:

startup inteligencia artificial plataforma hermanos innovación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos