Empresas uruguayas avanzan en la conformación de una nueva Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer e impulsar el crecimiento de dicha actividad. Según los datos que maneja el sector, que consiste en la aplicación tecnológica de conocimientos desarrollados mediante investigación científica para la creación de nuevos productos, hay más de 20 startups de biotecnología uruguayas que están generando acuerdos con empresas a nivel mundial, creciendo y logrando inversiones.
Una muestra del momento que vive el sector en el país es que en las últimas semanas varias de las empresas que lo conforman han dado qué hablar a nivel internacional. Por ejemplo, Xeptiva Therapeutics, una empresa uruguaya que desarrolla tratamientos innovadores para tratar afecciones inflamatorias crónicas y mejorar la calidad de vida de las mascotas, obtuvo el primer premio en el VC Latam Summit en Miami, uno de los eventos de capital de riesgo más importantes de la región.
A su vez, Nanogrow Biotech, una empresa uruguaya enfocada en la innovación en dermatología, fue seleccionada como la startup más disruptiva en el encuentro de innovación South Summit Brazil 2025. También, en los últimos días, Yeda Health, una plataforma uruguaya que contribuye a la prevención de picos glucémicos y a la gestión de enfermedades como la diabetes y la obesidad, fue la primera startup seleccionada por OurCrowd Latam Labs para participar de su programa de aceleración, y Antarka, una empresa uruguaya que desarrolla activos biotecnológicos para el cuidado de la piel a partir de microorganismos de Antártida, culminó un proceso de aceleración con IndieBio, uno de los programas de desarrollo de biotecnología más importantes del mundo.
Pero, a pesar del gran momento que experimenta esta industria, el sector cuenta con algunas particularidades que, para Nicolás Galmarini, CEO de Nanogrow Biotech, hacen que el desarrollo del ecosistema de innovación en biotecnología se encuentre en un estadio más temprano en comparación con sectores como fintech o tecnología.
“La biotecnología es un sector que tiene sus particularidades, a nivel de los procesos de desarrollo de producto y de lo que es levantamiento de capital, porque son proyectos de investigación y desarrollo a mediano y largo plazo”, explicó Agustín Mimbacas, especialista en promoción de Exportaciones de Uruguay XXI.
Para atender estas particularidades, según pudo saber Café y Negocios, referentes del sector trabajan en la conformación de una Cámara Uruguaya de Biotecnología.
“Es una iniciativa que comenzamos hace varios meses con un grupo de aproximadamente 20 startups. La cámara es una de las formas que encontramos de nuclear a las empresas que tienen las mismas problemáticas, y también a aquellas que ya han pasado por algunas etapas y pueden volcar su expertise a otras”, adelantó Galmarini.
Algunos de los puntos que esta iniciativa busca atender son el acceso a fondos, ciertas necesidades de asesoramiento específico para el rubro, y temas vinculados al marco regulatorio que desde el sector entienden que se deben mejorar.
A su vez, proyectan poner foco en la internacionalización de las empresas del sector, y en trabajar más en conjunto con organismos como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Uruguay XXI.
Según adelantó el cofundador de la startup de biotecnología, estos organismos están participando activamente en las reuniones de conformación de la cámara.
Las empresas nucleadas se encuentran actualmente en el proceso de obtener financiación, a través de ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), para tener a alguien trabajando fijo en la cámara y proyectan tener novedades sobre la iniciativa entre mayo y junio aproximadamente.
Además de Nanogrow, algunas de las startups que están participando en la conformación de la Cámara Uruguaya de Biotecnología son Enteria, Xeptiva, metaBIX Biotech, así como nuevas startups surgidas a partir del Institut Pasteur.
“En Uruguay hay proyectos muy serios con gente muy capaz y que están creciendo muy rápido. Hay también mucho potencial de generar otros proyectos, porque hay mucha capacidad científica que va a permitir seguir construyendo iniciativas”, sostuvo Galmarini en relación al futuro del sector.