Aceptar bitcoin como moneda de cambio para la compra de servicios no es algo tan habitual en Uruguay. De todas formas, ya hay usuarios que experimentan hace tiempo el uso de esta tecnología.
Uno de ellos es Federico Rodríguez Páez, propietario del Hotel F&F y el Hostel F&F en Punta del Este, quien sostiene que su establecimiento fue el primero en Uruguay en aceptar pagos con Bitcoin y criptomonedas. Su decisión, tomada hace varios años, no respondió a una estrategia de marketing, sino a su convicción en las criptomonedas como una herramienta de libertad financiera.
Desde antes de implementar este método de pago, ya seguía de cerca el desarrollo de Bitcoin. Según su relato, siempre creyó en su potencial como reserva de valor, aunque en ese momento el ecosistema cripto era incipiente y despertaba escepticismo. "En aquel entonces, mucha gente no confiaba en Bitcoin, pero yo tenía claro hacia dónde iba", afirma.
Los inicios: desafíos y primeras transacciones
Cuando comenzó a aceptar Bitcoin, casi no había referencias de otros comercios en Uruguay que hicieran lo mismo. Implementar el sistema implicó enfrentar varios desafíos, especialmente por la falta de infraestructura tecnológica y servicios que facilitaran el uso de criptomonedas en el país.
En esos primeros años, procesar un pago con Bitcoin no era tan simple como ahora. "Las plataformas no estaban preparadas, y los clientes debían hacer transferencias manuales entre billeteras", recuerda. Sin embargo, con la llegada de Binance Pay, la operatoria cambió completamente.
Binance Pay permite generar un código QR con el monto exacto en criptomonedas, lo que agilizó las transacciones. "Hoy en día, un pago en Bitcoin puede tardar solo 20 segundos, dependiendo de la red utilizada", explica. Esta innovación redujo la fricción y permitió que más clientes optaran por este método.
¿Cómo pagan los turistas con criptomonedas?
Rodríguez Páez detalla que la mayoría de los huéspedes que pagan con criptomonedas utilizan monedas estables como USDT o USDC, que mantienen paridad con el dólar y eliminan la volatilidad de Bitcoin.
La plataforma más utilizada para los pagos es Binance Pay, aunque algunos también optan por otras billeteras digitales compatibles con la red. El proceso es simple: el hotel genera un QR con el monto en criptomonedas, el huésped escanea y realiza la transferencia.
Según Rodríguez Páez, este sistema no solo es rápido y seguro, sino que también resulta más conveniente para los turistas, evitando comisiones elevadas y demoras en transferencias bancarias internacionales.
El tiempo le dio la razón: lo que en su momento fue una apuesta arriesgada, hoy es un servicio altamente demandado. "Cada vez más turistas eligen pagar con criptomonedas", señala.
El año 2024 marcó un récord en el número de reservas abonadas con Bitcoin y otras criptomonedas. "Los primeros años eran pocas transacciones por verano, pero ahora el aumento es notorio", comenta. Este crecimiento se debe, en parte, a la mayor adopción de criptomonedas en la región y a las dificultades que enfrentan muchos turistas para realizar pagos internacionales.
Reservas desde el exterior: una solución a problemas financieros
Uno de los beneficios más relevantes de aceptar Bitcoin en el hotel es la posibilidad de facilitar reservas internacionales. Muchos turistas de países como Argentina, Brasil, Chile y Europa enfrentan restricciones para enviar dinero al exterior.
El empresario señala que varios viajeros han optado por criptomonedas porque el sistema tradicional les resulta complejo o costoso. "Los argentinos, por ejemplo, tienen dificultades para reservar con tarjetas de crédito por las restricciones de su país. Si intentan hacerlo por Western Union, el tipo de cambio y las comisiones les terminan reduciendo el monto recibido", explica.
Además, muchos bancos exigen transferencias a través de Swift, lo que complica aún más el proceso. "A veces un turista quiere reservar con 200 dólares, pero para hacer la transferencia tiene que pasar por un banco, pagar tasas y terminar recibiendo menos dinero del que envió", agrega.
Con Bitcoin, el proceso es directo: el cliente paga desde su billetera y la transacción se liquida en segundos, sin intermediarios ni costos adicionales.
Falta de infraestructura: la ausencia de cajeros de criptomonedas en Uruguay
A pesar del crecimiento en la adopción de criptomonedas, Rodríguez Páez destaca que aún existen desafíos para los usuarios en Uruguay. Uno de ellos es la falta de cajeros automáticos de Bitcoin (ATMs cripto), algo que muchos turistas preguntan al llegar.
"Los extranjeros están acostumbrados a retirar efectivo en cajeros de criptomonedas, pero en Uruguay no hay suficientes opciones", señala. Esto representa una limitación para quienes buscan convertir sus criptomonedas en moneda local para ciertos gastos.
Para otros hoteles interesados en aceptar pagos con Bitcoin, Rodríguez Páez recomienda Binance Pay, que considera la opción más accesible para el sector.
La plataforma no solo permite recibir pagos en diferentes criptomonedas, sino que también simplifica la gestión con una interfaz intuitiva. "Se puede generar un código QR con el monto exacto y recibir el pago en segundos", explica.
Además, enfatiza la importancia de entender las redes de transferencia para evitar errores en las transacciones. "No es que el dinero desaparezca si uno se equivoca, pero hay que asegurarse de elegir la red correcta para cada operación", aclara.
El futuro del Bitcoin en la hotelería uruguaya
Rodríguez Páez no tiene dudas sobre la evolución del ecosistema cripto en Uruguay y el mundo. Lo que hace cinco años parecía lejano, hoy es una realidad.
El empresario cree que la adopción seguirá creciendo a gran velocidad y que más hoteles se sumarán a esta tendencia. Incluso prevé que la tecnología blockchain se integrará en otros aspectos del sector turístico, como la gestión de reservas y contratos inteligentes.
"Si hoy ya vemos este nivel de adopción, en cinco o diez años será aún mayor", concluye.