Realizar un test de velocidad permite conocer con precisión el rendimiento real de tu conexión en un momento dado, y si se ajusta a lo que tenés contratado.
En Uruguay, una herramienta disponible es test.com.uy, una web privada que no pertenece a Antel. No requiere instalación ni registro.
El test funciona desde navegadores modernos, en computadoras, celulares o tabletas. Basta con ingresar al sitio y hacer clic en “Comenzar Test”.
Para obtener un resultado más confiable, se recomienda cerrar otras aplicaciones conectadas a Internet. Conectar el dispositivo por cable mejora la medición, aunque no es obligatorio.
Qué se mide en un test de velocidad
El test muestra tres indicadores clave: velocidad de descarga, velocidad de subida y ping. En algunos casos, también reporta fluctuación.
Cada uno de estos valores cumple una función distinta dentro del uso cotidiano de la conexión. Comprenderlos permite interpretar mejor los resultados.
Velocidad de descarga: cómo llegan los datos
La velocidad de descarga indica la rapidez con la que los datos llegan a tu dispositivo. Se mide en megabits por segundo (Mbps).
Es relevante para actividades como ver videos, navegar por páginas web o bajar archivos. Cuanto más alto sea este valor, más fluida será la experiencia.
En el ejemplo mostrado, la descarga alcanzó los 555,2 Mbps. Esto refleja una conexión veloz, capaz de manejar varias tareas a la vez sin interrupciones.
Velocidad de subida: cómo se envían los datos
La velocidad de subida representa el ritmo con el que tu dispositivo envía información hacia Internet, también en Mbps.
Afecta la calidad de las videollamadas, el envío de correos con archivos adjuntos o la carga de contenidos a la nube.
Es como subir mercadería por una rampa: si la pendiente es empinada o el paso es lento, la entrega tarda más.
Ping: el tiempo de respuesta
El ping, medido en milisegundos, muestra el tiempo que tarda una señal en ir y volver desde tu equipo hasta un servidor remoto.
Un valor bajo indica una conexión ágil. Es esencial para juegos en línea o videoconferencias, donde cada milisegundo cuenta.
En la imagen, el ping fue de 1 ms, lo cual implica una latencia mínima y una interacción prácticamente instantánea.
Fluctuación: estabilidad de la conexión
La fluctuación indica la variabilidad del ping. Si cambia mucho de un instante a otro, la conexión puede presentar interrupciones o cortes breves.
Puede compararse con una conversación donde la voz del otro llega con altibajos: aunque esté conectada, no se mantiene estable.
Un valor de 1 ms, como en el test observado, sugiere que la calidad de la conexión es constante.
Cuándo y cómo hacer la prueba
Se recomienda realizar la medición en diferentes horarios del día para identificar posibles variaciones por congestión de red.
La ubicación del servidor influye en el resultado. Para mayor precisión, debe estar lo más cerca posible, preferiblemente en Uruguay.
También es útil comparar los resultados conectándose por Wi-Fi y por cable. Así se puede detectar si hay problemas en la red interna.
Cómo interpretar los resultados
Un resultado bajo no siempre implica un fallo del proveedor. Puede deberse a interferencias, exceso de dispositivos conectados o problemas en el equipo.
Si la velocidad medida es inferior a la contratada, se puede guardar la captura como respaldo para hacer un reclamo formal.