Este lunes se inauguró en París la Cumbre por la Acción en Inteligencia Artificial (AI Action Summit), un foro global impulsado por Francia e India que busca establecer un marco de gobernanza para la inteligencia artificial.
El evento reúne a más de 50 jefes de Estado y altos representantes gubernamentales, así como a ejecutivos de las principales empresas tecnológicas. Entre los asistentes destacados están Sam Altman, CEO de OpenAI, y Sundar Pichai, director de Google.
La cumbre, que se extenderá hasta el martes, tiene como objetivo acordar principios para una IA más ética, accesible y sostenible, en un contexto donde la tecnología avanza a un ritmo acelerado y su regulación se vuelve un desafío global.
Raúl Echeberría, la representación uruguaya en la cumbre
Uruguay tiene presencia en el foro a través de Raúl Echeberría, director de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), una organización que representa a diversas empresas del sector digital privado en América Latina.
Echeberría fue invitado por el gobierno francés para formar parte del steering committee, el comité encargado de guiar la preparación del evento y definir los principales ejes de discusión sobre el impacto de la IA en la sociedad.
1557635871190.jpg
Raúl Echeberría, director de ALAI
Europa, la regulación y el riesgo de quedar rezagada
Uno de los temas centrales del debate es el papel de Europa en la carrera tecnológica frente a gigantes como Estados Unidos y China. Según Echeberría, el continente ha quedado rezagado debido a un enfoque más centrado en la regulación que en la innovación.
En este contexto, el presidente francés Emmanuel Macron anunció una inversión de 109.000 millones de euros en inteligencia artificial, con el objetivo de fortalecer la competitividad europea. Parte de estos fondos provienen de Emiratos Árabes Unidos y de fondos de inversión estadounidenses y canadienses.
Mientras tanto, en Estados Unidos, empresas como Amazon han anunciado inversiones individuales de más de 100.000 millones de dólares en inteligencia artificial y almacenamiento en la nube solo para este año.
Un desafío para alcanzar consensos internacionales
Echeberría destacó que la cumbre busca generar acciones concretas en la gobernanza de la IA sin superponerse con otros foros internacionales, como los procesos en Naciones Unidas.
Como parte del steering committee, el experto uruguayo ha trabajado en la redacción de un borrador de declaración, aunque reconoció que alcanzar un consenso amplio no será una tarea sencilla.
"Se está trabajando en un borrador donde hay algunos acuerdos, pero hay que ser realistas", explicó. La cumbre apunta a definir líneas de acción globales que puedan aplicarse en distintos países y contextos.
Impacto social y ambiental de la inteligencia artificial
Más allá de la regulación, otro de los puntos clave del foro es el impacto de la IA en el medio ambiente y la economía mundial.
En este marco, un grupo de países y organizaciones filantrópicas anunciaron la inversión de 400 millones de dólares en Current AI, una iniciativa que busca desarrollar sistemas para medir el impacto social y ambiental de la inteligencia artificial y ofrecer herramientas de código abierto para su desarrollo responsable.
Francia espera que los gobiernos acuerden compromisos voluntarios para garantizar una IA más sostenible y equitativa. Sin embargo, las diferencias entre la Unión Europea, Estados Unidos, China e India pueden dificultar la posibilidad de alcanzar un acuerdo global.