7 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
7 de abril 2025 - 5:00hs

El 2024 marcó la recuperación de las exportaciones hacia Argentina luego de años de sobresaltos provocados por la aplicación de distintas políticas que desmotivaron el comercio bilateral. El gobierno de Milei flexibilizó algunas condiciones para que las empresas pudieran adquirir bienes al exterior sin mayores inconvenientes. El resultado fue que las ventas uruguayas hacia el país limítrofe lograron despegar. Sin embargo, el cierre de Yazaki –que se produjo a principios de este año- comienza a frenar ese dinamismo.

Las exportaciones hacia Argentina llegaron a US$ 693 millones en 2024, con una suba anual de 22%. La soja fue el principal producto, seguida por los autopartes, la celulosa, los vehículos y los productos farmacéuticos.

El mejor desempeño tuvo mucho que ver con distintas acciones que llevó adelante la administración de Javier Milei. A pocos días de asumir, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció los primeros cambios con el reemplazo del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) por el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).

Más noticias

Entre otros aspectos, el nuevo régimen eliminó la aprobación de licencias previas de importación. “Se termina la discrecionalidad y se garantiza el proceso. Es decir, el que quiera importar podrá hacerlo y punto”, aseguró.

1708563730540.webp
Luis Caputo, ministro de Economía

Luis Caputo, ministro de Economía

En primera instancia se estableció un régimen de pago de las importaciones en cuatro cuotas iguales a los 30, 60, 90 y 120 días. También quedó previsto que las compras de productos farmacéuticos y los insumos para su elaboración, otros bienes relacionados con la atención de la salid, alimentos para el consumo y los fertilizantes y productos fitosanitarios deberían abonarse a los 30 días. En marzo se anexaron a esa modalidad a los productos lácteos, café, té, cacao, grasas y aceites y artículos de limpieza.

Luego llegó otra modificación. A partir del 1º de agosto, el Banco Central (BCRA) definió que los pagos para otro listado de productos pasaron a ser en dos cuotas, a los 30 y 60 días.

En ese nuevo escenario, con las trabas burocráticas del pasado ya superadas, mejoró el desempeño de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina.

El peso de las autopartes

Más allá de los vaivenes en los resultados de los últimos años, el sector de las autopartes pudo mantener –aunque también con idas y vueltas- la relación comercial con Argentina.

En 2023, las exportaciones generales hacia ese país se derrumbaron 47% en la comparación interanual. Sin embargo, las autopartes consiguieron ventas por US$ 99 millones y se colocaron como el primer producto de venta. El año pasado, se recuperó el dinamismo exportador hacia el país vecino (+ 22%) y la industria autopartista obtuvo exportaciones por US$ 91 millones, para quedasr en segundo lugar, por detrás de la soja.

autopartes.webp

En el bienio, la mayor parte de las ventas de autopartes correspondieron a la japonesa Yazaki. En 2023, la multinacional colocó US$ 73,8 millones; en 2024 fueron US$ 72,1 millones.

El principal producto fue el de juegos de cables para bujías de encendido y otros cables utilizados en vehículos automotores.

Sin embargo, a principios de este año hubo un movimiento industrial no esperado. El jueves 31 de enero, Yazaki anunció el cese de las operaciones de sus dos fábricas de elaboración de autopartes ubicadas en Colonia y Las Piedras.

El argumento fue que los altos costos de producción de Uruguay afectaban significativamente las posibilidades de competir en los mercados globales.

La dirección de la empresa también se refirió a las “constantes paradas de producción dispuestas por el sindicatos” que habían puesto en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a clientes. Con esas explicaciones Yazaki abandonó el país y trasladó su producción a plantas industriales ubicadas en Argentina y Paraguay.

En marzo, las autopartes salieron del listado de principales productos vendidos a Argentina y el dato pesó en resultado general mensual, según información del Instituto Uruguay XXI.

1712878968835.webp
Exportaciones a Argentina
Exportaciones a Argentina

En ese mes las exportaciones uruguayas hacia Argentina fueron por US$ 43 millones, con un descenso interanual de 7%. En la misma línea, las ventas de la industria autopartista cayeron 30%.

La caída de la actividad genera incertidumbre en el sector y preocupa a los trabajadores. Para la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) es necesario que exista un equilibrio entre los costos laborales, los productivos y las exoneraciones tributarias que se ofrecen para la instalación de nuevas empresas en el país.

En ese sentido, una propuesta sindical es flexibilizar el régimen de promoción de inversiones con el objetivo de alentar la llegada de capitales al sector.

Temas:

Yazaki exportaciones Argentina autopartes

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos