El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó cambios al proyecto para la construcción de Punta del Este Film Studios, una zona franca audiovisual en el departamento de Maldonado. La iniciativa había sido aprobada a finales de 2019 pero no llegó a concretarse.
A seis años del anuncio inicial, el pasado 18 de febrero de 2025, el Poder Ejecutivo emitió una resolución a través de la cual aprobó la relocalización de la zona franca desde La Barra a San Vicente, próximo a Balneario Buenos Aires; así como también otorgó la autorización para incluir actividades de prestación de servicios.
“La sociedad Portya Investment S.A. se presentó ante la Dirección Nacional de Zonas Francas y solicitó ampliar el objeto de la zona franca, manteniendo el desarrollo de las actividades audiovisuales ya autorizadas e incorporando las actividades de prestación de servicios en general”, señaló la resolución del MEF.
En setiembre del año pasado, el Ministerio de Ambiente había puesto de manifiesto el proyecto (período en el cual la población puede enviar comentarios sobre la iniciativa a las autoridades) y allí argumentó que un cambio de accionistas en la sociedad y la falta de tierras, obstaculizó la concreción del plan inicial.
Ahora, la compañía liderada por el productor audiovisual Nicolás Aznárez, reformuló el proyecto y presentó un nuevo plan que consistirá en la construcción de un sector audiovisual con “estudios insonoros de filmación” y un sector de edificios de baja altura donde se instalarán oficinas multipropósito para servicios.
El proyecto implicará una inversión total en infraestructura de aproximadamente US$ 19 millones, según se detalló en la resolución del MEF.
Los detalles de la zona franca
El predio para construir la zona franca está ubicado en la costa del departamento de Maldonado, sobre la calle Los Baguales, perpendicular a la Ruta 10, próximo al Balneario Buenos Aires y lindero al fraccionamiento San Vicente.
localizacion del proyecto.jpg
De acuerdo con el proyecto presentado a Ambiente, la zona franca consistirá en “una infraestructura especializada para la producción de la industria audiovisual, convergente bajo los más altos estándares profesionales requeridos por la industria global", así como la infraestructura necesaria para albergar a las denominadas “industrias creativas en todas sus áreas (investigación, desarrollo, producción, postproducción, edición, almacenamiento e incluso distribución) que incluyen el cine, la música, la publicidad, las artes escénicas, la televisión y el video juego”.
En ese sentido, el proyecto incluirá “una ciudad escenográfica” con tres estudios de filmación; “una calle con fachadas con la utilería de modo de representar ciudades de diferentes partes del mundo; un barrio residencial que serán mini-sets de filmación específicos”; y edificios de oficinas multipropósitos “para realizar y coordinar las actividades de pre-producción, rodaje, postproducción y distribución”.
En el sur del terreno (hacia la ruta 10) se ubicarán las oficinas, mientras que hacia el norte estarán las áreas destinadas a estudios y los talleres de producción audiovisual.
render proyecto zona franca.jpg
El proyecto "atraerá una inversión privada al Uruguay de aproximadamente US$ 30 millones para construir y desarrollar la zona franca, y generará empleo de forma directa e indirecta en diferentes sectores de la economía, además del personal de la construcción", señaló el informe presentado a Ambiente.
De acuerdo con la resolución del MEF, la empresa tendrá un plazo de dos años para construir las obras de la primera etapa (infraestructura básica, 2.800 m2 del sector audiovisual y 7.200 m2 del sector de oficinas). La inversión estimada para la fase inicial es de unos US$ 15 millones.
En tanto, la segunda etapa contempla la construcción de 3.600 m2 en el sector oficinas, la cual deberá finalizar al 31 de diciembre de 2035 según el MEF e implicará una inversión de US$ 4 millones.
master plan proyecto zona franca audiovisual.jpg
La firma Portya Investment S.A deberá abonar al Estado un canon anual compuesto por un monto variable equivalente al 5% de su facturación anual en el sector audiovisual y un monto variable equivalente al 8% de su facturación en el sector de oficinas.
Sobre ese punto, el MEF detalle que esos porcentajes se deberán alcanzar en un período de 11 años de la siguiente manera: 6% para los años uno a cinco inclusive, 7% para los años seis a 10 inclusive y un 8% a partir del onceavo año.