7 de febrero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,25 Venta 44,65
7 de febrero 2025 - 5:00hs

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó su mandato con el anuncio de aranceles para su principal enemigo comercial –China-, la Unión Europea (UE), México y Canadá. Con México postergó la medida por 30 días, pero las tensiones por las políticas comerciales que pueda tomar la actual administración estadounidense continúan.

Tomando como base ese escenario de restricciones, el Instituto Uruguay XXI informó que las exportaciones locales pagaron aranceles por US$ 387 millones en 2023. La cifra fue menor en la comparación con 2022 por una baja de las exportaciones. La estimación es que en 2024, con un aumento general de las ventas al exterior de 13% y de productos sin trato preferencial, el pago de aranceles creció en la relación interanual.

Más noticias
aranceles por años.jpg
Pago de aranceles

Pago de aranceles

El informe indicó que el 35% de las exportaciones de bienes se realizaron bajo algún acuerdo comercial firmado por Uruguay. Si a eso se añaden productos ingresados a través de cuotas con preferencias arancelarias, el porcentaje asciende a 41%.

También existe un conjunto de bienes que se benefician con un arancel más favorable que 0%, lo que les permite no pagar gravámenes en el país de destino, independientemente de la existencia de un acuerdo comercial. Tomando en cuenta todos esos aspectos, Uruguay XXI señalo que el 64% de las exportaciones uruguayas ingresan con arancel cero al destino de venta.

Aranceles por productos

El documento indicó que aunque existen diferentes cuotas que otorgan beneficios a la carne, las exportaciones ingresaron en el mundo con un arancel promedio de 12% en 2023. Eso se traduce en un costo adicional de US$ 0,7 por cada kilo de carne de origen uruguayo para los importadores en destino.

Por ese motivo, el acceso a los mercados sigue siendo observado como un obstáculo significativo para la industria frigorífica, ya que principales competidores como Australia y Nueva Zelanda tienen acceso preferencial a algunos países por haber alcanzado acuerdos comerciales.

0000385705.webp
El mercado japonés bajará los aranceles para el ingreso de carne
El mercado japonés bajará los aranceles para el ingreso de carne

La carne vacuna ingresó a China con un arancel aproximado de 12%, mientras que los otros dos países lo hicieron pagando 2,4% y 0%, respectivamente.

Los productos lácteos pagaron tasas de ingreso por US$ 23 millones, lo que representó el 6% de los aranceles totales.

Las exportaciones lácteas crecieron hacia Brasil y se redujeron con China, lo que generó una baja del total de los aranceles pagados, dado el ingreso sin gravámenes en el país limítrofe.

Un destino relevante para los productos lácteos fue Argelia. Las exportaciones fueron por US$ 122 millones, básicamente de leche en polvo. Ese producto tiene una tasa de 5%.

El informe expresó que el país africano tiene cerrados diferentes acuerdos comerciales (Unión Europea y Zona Árabe de Libre Comercio, por ejemplo) y por tanto el ingreso de productos uruguayos es a través del arancel general y sin beneficios particulares.

leche en polvo.jpg

Las ventas al exterior de subproductos cárnicos pagaron aranceles por US$ 23 millones, lo que representó el 6% del total. En este caso ocurre lo mismo que con la carne vacuna: el producto tiene aranceles elevados para el ingreso, lo que lo coloca en una condición menos favorable en comparación con sus principales competidores.

Las exportaciones de arroz abonaron tasas por US$ 15 millones, básicamente en la Unión Europea. Más de la mitad del arroz ingreso en los mercados con arancel cero, a través de acuerdos comerciales.

Aranceles por mercados

Desde hace años China, Brasil, la Unión Europea (UE), Argentina y Estados Unidos lideran el ranking exportador de Uruguay. En el caso de Argentina y Brasil, por ser integrantes del Mercosur, los productos ingresan sin pagar aranceles.

China fue el principal comprador de productos uruguayos con un pago de aranceles de US$ 165 millones, lo que significó el 42% del total. El 70% del valor exportado a ese país estuvo sujeto a aranceles. La carne vacuna, la soja, los subproductos cárnicos y la carne ovina representaron el 93% de los tributos pagados en ese mercado. Las exportaciones a China entre 2019 y 2023 fueron las que generaron el mayor monto de aranceles.

aranceles.jpg
Aranceles pagados por países

Aranceles pagados por países

El país asiático tiene varios acuerdos comerciales en vigor, muchos de ellos con contrapartes latinoamericanos como Chile, Perú y Costa Rica. El documento explicó que eso facilita el ingreso de una amplia variedad de productos, dentro de los cuales hay algunos que compiten con los uruguayos. Además, Australia y Nueva Zelanda, principales competidores de Uruguay en varios rubros, ingresan al mercado chino con trato preferencial.

Entre 2019 y 2022, el promedio de los gravámenes pagados fue de 6,5%; en 2023 se incrementó a 7%.

La Unión Europea es el tercer destino de las exportaciones uruguayas. En 2023, el ingreso de productos pagó aranceles por US$ 64 millones lo que representó el 13% del total. La tasa promedio que pagó Uruguay fue del 3%. La celulosa y la colza no abonan impuestos para ingresar al bloque.

La carne vacuna se convirtió en los últimos años en un producto de exportación relevante. El bloque europeo cuenta con cuatro cuotas para la entrada de ese producto. Tres de ellas (481, Bilan y GATT) es para todos los países con aranceles que van desde el 0% al 20%. Luego está la cuota Hilton que es solamente para Uruguay con 20% por hasta 5.600 toneladas.

En el año, el 19% del volumen exportado ingresó a través de la cuota Hilton, el 35% por la GATT y Bilan y el 35% restante por la 481. Por ese motivo, el 35% de la carne exportada no pagó aranceles y el 65% debió hacerlo a través de alguna tasa.

Estados Unidos se ubica en los últimos años como el cuarto o quinto destino de exportación. El total pagado por concepto de aranceles fue de US$ 52 millones y de ese total el 90% correspondió a ventas de carne vacuna. En general, los bienes uruguayos abonaron, en promedio, un tributo de 12%.

Dentro de la región, Estados Unidos tiene acuerdos comerciales vigentes con Chile, Colombia y Perú.

Temas:

aranceles Uruguay productos exportaciones

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos