Lo que importa
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), resolvió este martes subir la tasa de interés de 9% a 9,25%, ingresando en una instancia contractiva de la política monetaria.
El Comité de Política Monetaria del BCU incrementó su tasa de referencia a 9,25%, en un contexto de inflación cercana al techo de la meta y expectativas a dos años que cortaron su tendencia decreciente
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), resolvió este martes subir la tasa de interés de 9% a 9,25%, ingresando en una instancia contractiva de la política monetaria.
Se trata del tercer aumento consecutivo, tras el ajuste dispuesto en febrero pasado.
Esto en un escenario donde el BCU reafirmó su compromiso de reducir la inflación tras la asunción de Guillermo Tolosa como presidente de la institución. Y también con expectativas de mercado que siguen bajas históricamente, aunque todavía no convergen al objetivo ancla de 4,5% que tiene el BCU.
La decisión estuvo en línea con lo esperado por el mercado en los últimos relevamientos.
La inflación en el año cerrado a marzo se ubicó en 5,7% y lleva 22 meses consecutivos dentro del rango meta fijado por las autoridades de entre 3% y 6%.
Actualmente, dos de las tres medidas de expectativas consideradas por el BCU -empresarios y mercados financieros- se ubican fuera del rango meta en el horizonte de 24 meses, es decir arriba de 6%. En tanto, la de los analistas se sitúa en 5,75%.
El BCU señaló que a nivel global se produjo un incremento de la incertidumbre derivada de los recientes anuncios de medidas arancelarias, que provocó un aumento de los riesgos de desaceleración económica.
“Si bien aún es temprano para dimensionar la naturaleza definitiva de estas políticas y sus impactos, el Comité de Política Monetaria (Copom) consideró que se podrían generar condiciones más favorables para el actual proceso de desinflación, en parte debido a una reducción de precios de las materias primas”, dice el comunicado de la reunión.
“Sin embargo, ante los niveles actuales de inflación y expectativas a dos años, que no han continuado su tendencia decreciente, el Directorio del BCU decidió por unanimidad un incremento de la tasa de interés de política monetaria de 0,25%. Al ubicarla en 9,25%, la instancia de política ingresa en fase contractiva, con el objetivo de contribuir a reducir la inflación y continuar la convergencia de sus expectativas a la meta de 4,5% anual. El BCU continuará enfocado en el monitoreo en tiempo real de los acontecimientos del entorno macroeconómico global y regional”, dice el texto.
Una de las finalidades del Banco Central es la estabilidad de precios, como forma de preservar el valor de la moneda, o sea la capacidad de compra del peso uruguayo.
La actual política monetaria en Uruguay es un esquema de metas de inflación basado en tasas de interés. La variable principal de referencia es la tasa del mercado de dinero interbancario (tasa call) a un día de plazo.
La política monetaria busca que esta tasa transmita su señal al resto de las tasas de interés de la economía consistente con el objetivo de inflación. Es decir, termina incidiendo en el costo del dinero de los eslabones de la economía doméstica.