Las remuneraciones de las trabajadoras del servicio doméstico tuvieron desde el 1° de enero un ajuste de 2,07%, según lo dispuesto en el último consejo de salarios del sector.
Ese ajuste que se hace efectivo este mes también va acompañado, en caso que corresponda, de una prima por antigüedad que es de 0,5% de aumento por año trabajado, con un máximo de 5%.
¿Cómo se debe calcular ese ajuste para hacer correctamente la liquidación? Lo que sigue son dos ejemplos que pueden ayudar a los empleadores a evitar cometer errores al hacer las cuentas.
Ejemplo 1
El primer ejemplo supone el caso de una empleada que empezó a trabajar en julio de 2013 y que en enero de 2024 le correspondió una prima por antigüedad de 5%.
Al 31 de diciembre de 2024 la trabajadora percibía un salario nominal mensual por 40 horas semanales de $ 23.000 incluida la prima por antigüedad.
Para hacer el nuevo cálculo se debe primero determinar el valor de salario neto, que en este caso es de $ 21.905, sin la prima.
Como el año pasado llegó al tope del 5% en concepto de prima este año vuelve a ser igual porque se ha topeado en esa cifra. Entonces el cálculo a realizar será:
A ese valor se le deben descontar luego los aportes correspondientes y será el mismo salario (si no hay extras o faltas) hasta el 30 de junio. A partir del 1 de julio habrá otro incremento salarial por el ajuste del nuevo convenio.
Ejemplo 2
Un segundo ejemplo toma en cuenta el caso de una empleada que comenzó a trabajar en febrero de 2020. Así en enero de 2025 le corresponde percibir un 2% por prima por antigüedad correspondiente a cuatro años de actividad.
Al 31 de diciembre tenía un salario nominal de $ 14.540 por 25 horas semanales, incluida la prima por antigüedad. En este caso también se debe determinar el salario neto que le corresponde sin tomar en cuenta el 1,5% de la prima generada por los años anteriores, que serían $ 14.325. Para este caso el cálculo sería:
A ese valor final se le descontarán los aportes correspondientes y será el mismo salario (si no hay extras o faltas) hasta el 30 de junio, pues a partir del 1 de julio habrá otro incremento salarial, explica la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.
El mismo procedimiento se debe hacer con el valor hora, y a ese resultado agregar la prima correspondiente por antigüedad a enero de 2024.
Salario mínimo
El salario mínimo en esa actividad se ubica actualmente en $ 28.564 por 44 horas semanales de labor, y 25 jornales mensuales. Y el valor del laudo mínimo por hora en $ 150,27.
Esos serán los valores que estarán vigentes hasta el 30 de junio próximo cuando se deberá negociar un nuevo acuerdo.