ver más

Las compras web en el exterior siguen en aumento y en el primer trimestre del año se superaron las 437 mil. La consolidación de la tienda china Temu en el país fue el disparador del crecimiento que preocupa a los comerciantes locales.

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) informó que entre enero y marzo de 2025 se efectuaron 437.964 operaciones. La cantidad de compras se triplicó respecto al mismo período del año pasado (140.815).

En 2024 se recibieron 974.549 encomiendas, con un promedio diario de 2.670. Sin embargo, en el primer trimestre de 2025 la media se incrementó de manera sustancial. El promedio llegó a 4.866 operaciones diarias.

El fuerte repunte de las compras web en el extranjero está asociado a la consolidación de la tienda Temu en el país, que ofrece artículos a precios bajos a través de una agresiva campaña de publicidad.

El efecto Temu comenzó a observarse en la segunda mitad del año pasado. En setiembre se superó por primera vez los 100 mil envíos y a partir de ese mes se mantuvo por encima de esa cantidad.

El mayor número de 2024 se observó en diciembre con la llegada de 166.900 paquetes. El arranque de 2025 mostró el mismo dinamismo: en enero fueron 100.190 (más del doble en la comparación interanual), en febrero llegaron al máximo histórico con 170.349 y en marzo a 167.425.

pexels-asphotograpy- compra web.jpeg

La franquicia de encomiendas internacionales está vigente desde hace más de una década. Actualmente permite tres operaciones al año que no pueden superar por vez los US$ 200 y los 20 kilos. Si la transacción cumple con esos requisitos, la compra web ingresa al país sin el pago de impuestos.

Además de la franquicia existe el régimen simplificado de importación, que permite el ingreso de productos del exterior con el pago de un tributo único, equivalente al 60% del valor de la mercadería, con un impuesto mínimo de US$ 10. Al igual que con la otra modalidad existe el tope del valor y el peso, pero la diferencia es que no tiene una cantidad máxima por año.

Lo que generó Temu

El dinamismo de las compras por internet generó preocupaciones en el comercio local. Según estimaciones de la Cámara de Comercio, las compras web generan pérdidas de US$ 180 millones a los establecimientos formales. Y es por eso que le solicitan al gobierno la aplicación de medidas para regular la competencia.

El jueves pasado, el presidente Yamandú Orsi recibió a una delegación de la gremial para comenzar los primeros intercambios sobre este aspecto. Sin embargo, el análisis más profundo se desarrollará el próximo 8 de mayo cuando la cámara se reúna con autoridades del Ministerio de Economía (MEF).

También el jueves, una delegación de la gremial se presentó ante la comisión de Hacienda de Diputados para referirse al tema.

La asesora económica Ana Laura Fernández mencionó que una importación normal -extra Mercosur- paga 20% de arancel, 5% de tasa consular, 22% de IVA, 10% de adelanto de IVA y 15% de adelanto de IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas).

20241121 Vista del puerto de Montevideo, comercio exterior, contenedores, barcos.

A eso se le agrega la tasa de escáner, certificado VUCE ( Ventanilla Única de Comercio Exterior), licencias automática de importación que todavía siguen existiendo a la vestimenta y calzado y gastos de despacho y logísticos hasta que la mercadería llega al puerto”, enumeró.

En ese escenario, y para flexibilizar los costos del comercio local, la Cámara solicita una rebaja de los aranceles y la tasa consular a las importaciones formales.

“Debemos trabajar en estos puntos y también en las normativas, regulaciones y exigencias; no hablamos de desregulación, sino de regular de forma más eficiente y de hacer el cumplimiento de manera menos gravosa para las empresas”, dijo Fernández.

Trabas en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó a principios de mes un decreto para anular la exoneración de impuestos aduaneros a paquetes provenientes de China.

La normativa regía para importaciones de hasta US$ 800. Funcionarios estadounidenses señalaron el crecimiento de Temu como un factor detrás del aumento de envíos que aprovechan la exención.

La Casa Blanca estima que las aduanas estadounidenses procesan más de 4 millones de paquetes exonerados al día.

En un boletín informativo, el gobierno estadounidense precisó que ahora este tipo de envíos estarán sujetos a un arancel del 30% de su valor o de 25 dólares por artículo, que se prevé que aumente a 50 dólares por pieza a partir del 1 de junio.

Perder esta exención significa también que las empresas de comercio electrónico tendrán que enfrentarse a inspecciones más frecuentes y deberán cumplir las normas sobre seguridad nacional y alimentaria.

Según analistas, algunos de los artículos importados por Temu o Shein podrían ya no ingresar en Estados Unidos debido a las cargas impositivas adicionales.

Las cifras oficiales muestran que los envíos ascendieron a más de 1.400 millones de paquetes en 2024. El 60% llegaron desde China.

En febrero, Trump ya había eliminado esa exención aduanera, pero dio marcha atrás después de que se registraran graves alteraciones logísticas.

Con información de AFP

Temas:

Compras web Temu Comercio

Seguí leyendo