22 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
22 de abril 2025 - 5:00hs

Los estados financieros de 2024 del organismo mostraron un resultado negativo de $ 1.546,7 millones, equivalentes a US$ 35,1 millones al tipo de cambio de cierre del año pasado. Comparado en pesos, el rojo creció 8,6% respecto a 2023.

El Correo completó así un quinquenio de déficit. En 2020 las pérdidas fueron de $ 1.412,9 millones. Al año siguiente de $ 1.395,9 millones; en 2022 de $ 1.221,5 millones y en 2023 de $ 1.423,6 millones.

Más noticias

Desde 2020, el informe de auditoría independiente, realizado por Crowe Global, llama la atención sobre los aportes que realiza el gobierno central y los resultados operativos. “De dicha información surge que la Administración Nacional de Correos ha incurrido en pérdidas operativas recurrentes que podrían generar incertidumbre respecto a la condición de empresa en funcionamiento”, explica.

ine_8723_20141114175547_951.webp
Planta de logística del Correo Uruguayo
Planta de logística del Correo Uruguayo

Expresa que el organismo “ha elaborado sus estados financieros asumiendo que continuará conduciendo sus operaciones bajo el principio de empresa en marcha (financieramente estable y que cumple con sus obligaciones)”.

En el informe, correspondiente a 2024, informa que el organismo presentó un patrimonio positivo debidos a los subsidios y aportes que recibe del MEF.

Agrega que durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2024 se recibieron contribuciones del MEF por $ 1.470 millones, equivalentes a US$ 33,3 millones. Es decir, el Correo recibió una asistencia del gobierno similar al total de las pérdidas del año. En 2023, el aporte gubernamental fue por la misma cantidad ($ 1.470 millones), que resultó superior al resultado negativo del organismo.

Los estados financieros del año pasado mostraron que los ingresos operativos fueron por $ 1.758,3 millones (US$ 39,9 millones), con un aumento interanual de 7%. El costo de los servicios prestados ascendió a $ 2.011, 5 millones (US$ 45,6 millones), con una suba de 5,8%.

Dentro de ese rubro, la mayor cantidad estuvo asociada a retribuciones personales y cargas sociales con $ 1.535,3 millones (US$ 34,8 millones). En la comparación en pesos, el incremento frente al año anterior fue de 4,2%.

1546555530649.webp
Correo Uruguayo
Correo Uruguayo

El Correo tuvo una plantilla de 1.538 funcionarios en 2024. Allí hubo 1.325 cargos presupuestados, 104 contratados, 15 becarios, 16 cargos de personal de confianza, 1 contrato a término y 17 pasantes. La cantidad fue prácticamente igual al año pasado. En comparación con el comienzo del quinquenio (2020), el número de funcionarios descendió desde 1.752 a los 1.538 de 2024.

Participación en el mercado postal

El último informe de mercado de servicios postales correspondiente al primer semestre del año pasado y elaborado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) informó que el Correo fue el tercer operador de encomiendas con el 13% del mercado. En primer lugar se ubicó el courier privado UES (18%), seguido por Mercado Libre con el 15%.

En el segmento de las encomiendas internacionales ingresadas al país quedó en el segundo lugar con el 23% del total, por detrás del privado MPT Logística con el 30%.

En el rubro de cartas por operador dominó el mercado con el 48% del total, seguido por OSE con el 13%, el privado Upostal con 11%, UTE con 8% y Antel con 6%.

En el próximo relevamiento -de la segunda mitad de 2024- se observará el crecimiento de la llegada de envíos internacionales procedentes de la tienda china Temu que se consolidó en Uruguay en esa parte del año.

Temas:

Correo déficit pérdidas Mercado postal Ministerio de Economía

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos