18 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
16 de abril 2025 - 5:00hs

El reciente inicio del proceso de levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado una serie de expectativas tanto en el mercado local como en el regional. En especial, el sector inmobiliario uruguayo, vinculado al flujo de capitales argentinos, observa con atención este nuevo escenario que, aunque aún incierto, podría traer consecuencias a mediano y largo plazo.

Desde Exante, la economista Delfina Matos dijo a El Observador que dado que “por el momento, el levantamiento del cepo no es total”, el escenario en Argentina “todavía es complejo e incierto”.

No obstante, consideró que “el levantamiento de restricciones y el inicio hacia una mayor estabilización macro pueden contribuir a una mayor atracción de inversiones hacia Argentina”. Esto, eventualmente, podría traducirse en un desvío de inversiones extranjeras que en los últimos años se canalizaron hacia Uruguay, aunque Matos advirtió que “es difícil estimar la magnitud del impacto aún o cuándo comenzaría a reflejarse”, por lo que señaló que desde Exante evalúan que en el corto plazo no habrá “efectos significativos en el sector inmobiliario” de Uruguay.

Más noticias

Desde una visión más optimista, Fabián Kopel, cofundador y CEO de la desarrolladora Kopel Sánchez, analizó el levantamiento del cepo como una oportunidad para Uruguay: “marca un punto de inflexión que puede tener un impacto positivo en el mercado inmobiliario uruguayo”, señaló.

A su entender, el acceso más libre al dólar en el país vecino impulsa a los argentinos a mirar nuevamente hacia Uruguay, especialmente hacia Montevideo, en busca de previsibilidad y respaldo jurídico. “Ya hemos vivido este fenómeno en períodos anteriores: al recuperar margen de maniobra financiera, muchos argentinos retoman decisiones de compra postergadas”, afirmó.

En este sentido, el empresario dijo que el contexto actual favorece particularmente al segmento de vivienda de inversión. “Las unidades nuevas, con beneficios fiscales y buena demanda de alquiler, representan una alternativa concreta para quienes buscan proteger su capital y generar ingresos estables”, explicó. “Con tickets de inversión que oscilan entre los US$ 110.000 y US$ 250.000, Montevideo se posiciona como una opción atractiva frente a otras capitales, incluso la propia Buenos Aires”, agregó y afirmó que “la experiencia demuestra que, ante aperturas como esta, el inversor argentino vuelve al ladrillo uruguayo como refugio de valor”.

Por su parte, Santiago Pierro, presidente de Liderus, una desarrolladora inmobiliaria radicada en Punta del Este, planteó que el levantamiento del cepo será un proceso gradual que facilitará tanto el ingreso de capitales a Argentina como el egreso de ganancias retenidas.

20250130 Construcción de edificios, construcción, sunca, edificios, apartamentos, mercado inmobiliario, real estate, venta.
Mercado inmobiliario

Mercado inmobiliario

No obstante, comentó que “las mayores dudas residen en la paridad del peso argentino con la moneda norteamericana”. Sobre ese punto, dijo que “si la devaluación o corrección cambiaria (en Argentina) se frenara, sucedería un aumento del precio de las propiedades (en ese país) que ya operaban con la cotización blue, pero el aumento de confianza puede sostener el rebote de los mercados inmobiliarios en Argentina. Uruguay también puede verse beneficiado por esta corrección del tipo de cambio y más aún si se advierte que se sostiene en el tiempo perdiendo reservas”, evaluó el ejecutivo.

Una eventual estabilización cambiaria podría implicar una revalorización del mercado inmobiliario argentino, pero también es una señal de oportunidad para Uruguay, de acuerdo con el empresario. “Argentina ha recurrido nuevamente al endeudamiento y eso trae muchas dudas a muchos pequeños inversores y grandes también que pueden volver a ver en Uruguay una mejor opción de refugio de capital”, indicó.

A su juicio, “dependerá de Uruguay cuán receptivo será para la migración de tantos fondos almacenados en Argentina que estaban acorralados por el cepo y el miedo que eso generaba”. Si bien destacó que Uruguay es “más confiable” que el país vecino por su “historia económica y la solidez de la renta en el sector inmobiliario”, consideró que el país “tiene que dar señales a favor de eso, visto el cambio de gobierno”.

Por último, Pierro consideró que “se abre una ventana a favor de la inversión” tanto en Argentina como en Uruguay por lo que “tendrá ventajas el que muestre mayor confianza y facilidades de inversión, con un marco previsible de costos más predecibles”.

Temas:

Cepo cambiario Argentina Mercado inmobiliario Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos