22 de abril 2025
Dólar
Compra 40,75 Venta 43,15
22 de abril 2025 - 13:34hs

El Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó este martes su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, donde se afirma que “el brusco aumento de los aranceles y de la incertidumbre provocará una notable desaceleración del crecimiento mundial a corto plazo”.

En ese reporte y al igual que con el resto de los países, se revisó la expansión estimada del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay para 2025 a 2,8%, desde un 3% que estaba vigente desde enero. En tanto, para 2026 la estimación de crecimiento para el país es de 2,6%.

Las proyecciones del FMI son más optimistas que las de los analistas que participan de la encuesta mensual del Banco Central, y que ya en marzo estimaban en mediana tasas más bajas, de 2,5% y 2,3% anuales. Esta semana se conocerán nuevos datos de la consulta realizada en abril.

Más noticias

“El nivel de actividad venía creciendo a un ritmo saludable en el primer trimestre impulsado por lo que fue una buena temporada turística. Una posible estimación sería que el PBI creció un poco menos de 1% en el primer trimestre. Esto es un buen ritmo de crecimiento para lo que ha venido mostrando la economía uruguaya y en un contexto que ahora cambia, donde los precios internacionales a los que vendemos nuestros productos han bajado, donde el sentimiento o la confianza de los inversores ha empezado a ser afectada”, había señalado.

A nivel global, el FMI prevé que la economía mundial tendrá un recorte en su crecimiento y pasará de 3,3% de 2024 a 2,8% este año, lo que significa una rebaja de 0,5 puntos porcentuales desde la previsión de enero. Para el próximo año estiman una recuperación hasta el 3%.

Las proyecciones para Uruguay estarían dentro de la línea de la región, ya que se espera que América Latina y el Caribe tengan una moderación en su crecimiento desde el 2,4% del año pasado a 2% para este. En tanto repuntaría a 2,4% en 2026.

En materia de inflación el FMI estima una tasa anual de 5,5% para este año, que se modera a 5,3% el año entrante, ambos registros dentro del rango de tolerancia del BCU que va entre 3% y 6%.

Proyecciones de crecimiento para el resto de la región

De los países vecinos, Argentina tendrá el mayor avance en su PIB, después de la caída de 1,7% en 2024, ya que este año se prevé una expansión de 5,5%, y de 4,5% para 2026.

En tanto, para Perú se estima un crecimiento de 2,8% y 2,6% respectivamente para ambos años; Colombia de 2,4% y 2,6%, mientras que Brasil crecería a tasas de 2% este y el próximo año.

Por su parte, para Chile se espera un crecimiento de 2% para 2025, lo que implica un retroceso desde el rango de entre 2% y 2,5% que se había pronosticado en noviembre. Para el 2026 espera que aumente a 2,2%.

“La economía mundial demostró una sorprendente resiliencia durante los fuertes shocks de los pasados cuatro años y aún no se termina de recuperar. Ahora está siendo puesta a prueba una vez más, sobre todo en las economías de mercados emergentes y en desarrollo con márgenes de maniobra más limitados”, dice el FMI.

Además, destaca que a plazo más inmediato, existe el riesgo de que las represalias comerciales produzcan una escalada irreversible —en lugar de una moderación— de las tensiones comerciales, con consecuencias negativas para el crecimiento mundial.

WEO-Chart-APR-2025-All-s.png

Inflación, expectativas y política monetaria

En otro capítulo el FMII da cuenta que “la política monetaria tendrá que seguir anticipándose a los múltiples desafíos”.

“Dados los aranceles y las alteraciones en las cadenas de suministro, algunos países quizá deban hacer frente a disyuntivas más complicadas entre la inflación y el producto. Con un nuevo shock inflacionario casi encadenado al anterior, el anclaje de las expectativas inflacionarias puede debilitarse”, dice el informe.

En estos países, explica, será necesario un fuerte endurecimiento. En otros, el efecto negativo del shock de la demanda predominará, y sus economías pueden sufrir una desaceleración si no se reducen las tasas de política monetaria. En todos los casos, la credibilidad del marco de política monetaria —con la independencia del banco central como piedra angular— seguirá siendo fundamental”, agrega.

Temas:

FMI economía BCU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos