Este miércoles se conocieron nuevos datos de inflación en Uruguay. El Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó 1,1% en enero, según la medición divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra mensual estuvo algo por debajo con lo esperado por el mercado en la última encuesta de expectativas del Banco Central (BCU) (1,3%).
Con estos números la inflación en los últimos 12 meses cerrados a enero se ubicó en 5,05% (desde 5,5% en diciembre).
Esta reducción estuvo amortiguada por el efecto rezagado de UTE Premia (que se corregirá en febrero) y nueva caída en frutas y verduras, según el economista Nicolás Cichevski.
La inflación continúa dentro de la meta fijada por las autoridades (de entre 3% y 6%), rango en el que ha permanecido hace 20 meses de manera consecutiva.
Por otro lado, la inflación subyacente (excluye frutas, verduras y combustibles) fue de 0,98% en el mes y quedó en 5,35% interanual.
Expectativas de inflación al alza
Los analistas privados esperan a futuro una aceleración respecto a los niveles actuales, con una inflación muy cerca al techo del rango.
En mediana se proyecta una inflación de 5,95 % para el horizonte de 24 meses, según la última encuesta de expectativas del BCU. Estas proyecciones han venido corrigiéndose al alza desde octubre del año pasado.
En tanto, las expectativas de los empresarios se ubican actualmente en el eje de 6,5% para los próximos dos años, según la encuesta que realiza el INE. Esto tras abandonar el 6%, guarismo manejado hasta noviembre pasado y que había marcado una mejora desde niveles de 7%.
En diciembre pasado el Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), resolvió por unanimidad subir la tasa de interés de política monetaria (TPM) de 8,5% a 8,75%. La decisión se dio en un contexto de inflación contenida, pero con presión al alza de las expectativas y en un contexto de incertidumbre global.
La próxima reunión del Comité de Política Monetaria está prevista para el jueves 13 de febrero, en lo que será la última instancia dentro de la actual administración de gobierno.
El economista José Licandro escribió en su cuenta de X que las tasas de interés en pesos de la curva de rendimientos que mide Bevsa (ITLUP) a 1 y 2 meses anticipan un incremento de la TPM de 50 pbs. “Lógico y necesario ante la escalada de inflación y expectativas de últimos meses”, subrayó.
El mercado también sigue con atención las señales que se van dando desde el equipo económico respecto al rumbo de la política monetaria. Semanas atrás el futuro presidente del BCU, Guillermo Tolossa, manifestó que asumirá el cargo con el “compromiso de mantener la inflación baja” y “proteger” el poder adquisitivo de los uruguayos.
La inflación en enero
En enero los rubros que mayor incidencia tuvieron en el IPC fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,20), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,16), transporte (0,14), información y comunicación (0,19), restaurantes y servicios de alojamiento (0,21), y, seguros y servicios financieros (0,12).
El rubro alimentos y bebidas se encareció 0,77%. Se explica principalmente por subas en frutas (1,45%), y carnes (1,93%), mientras hubo descensos en verduras (-2,06%).
Dentro del rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, se registraron incrementos en los precios y tarifas de alquileres (0,32%), suministro de agua (7%), gastos comunes (1,37%) y supergás y recarga de garrafa (9,55%).
Además, hubo una variación negativa en el precio de la energía eléctrica (-1,38%). Esto última refleja el efecto de la aplicación de la segunda parte del programa de descuentos “Ute Premia” y, en otro, el incremento de tarifas aplicado a la factura.
En esta oportunidad una parte de los descuentos que aplica UTE para buenos pagadores en sus tarifas se hizo en enero y la otra en diciembre de 2024. Con ello el impacto transitorio en el IPC quedó repartido dentro de los dos meses mencionados.
En información y comunicación, se destaca los incrementos en las facturas de telefonía fija (4,85%), telefonía móvil (2,44%), conexión a Internet por contrato (10,16%) y servicio de TV cable (1,50%).