Al cierre del año pasado, el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) —formado por los aportes de los trabajadores y administrado por las AFAP— ascendió a US$ 22.103 millones, una cifra equivalente al 27,6% del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo, según los datos elaborados por el economista y gerente de Riesgos de AFAP Itaú, Agustín Sheppard. De ese total, 21% estaba invertido en el sector productivo.
Desde que comenzaron a operar las AFAP en Uruguay, en el año 1996 hasta 2024, "se emitieron instrumentos privados en el mercado uruguayo por aproximadamente US$ 7.600 millones. En dicho período, el circulante del mercado de valores creció de aproximadamente 400 millones a US$ 6.197 millones de dólares", de acuerdo con las cifras procesadas.
En ese sentido, de acuerdo con el análisis de AFAP Itaú, en 2024 las inversiones de las administradoras de fondos de pensión en el sector privado representaron el 76% del circulante del mercado de valores. Esa cifra demuestra, según Sheppard que "gran parte del desarrollo" del mercado de valores "se debió a la inversión" de las AFAP.
Al analizar las inversiones de las AFAP, estas fueron por un monto de US$ 4.721 millones en el sector productivo, al cierre de 2024.
De ese total invertido, un 24% fue hecho por los aportes del subfondo de crecimiento (donde van los aportes de los afiliados que tengan hasta 41 años), 28% por el subfondo de acumulación (aportes de los trabajadores de más de 41 años) y solo el 1% por el subfondo de retiro (los aportes de los trabajadores que están a seis años de cumplir con la edad mínima para el retiro).
De acuerdo con datos del Banco Central (BCU) a setiembre de 2024, del total de los fondos administrados, República AFAP concentró el 54,9%, mientras que la distribución para las restantes fue: AFAP Sura, 18,2%; AFAP Itaú, 16,9%; e Integración AFAP, 10%.
Si se analizan las inversiones de las AFAP por sector de actividad, la mayor parte del dinero (36%) estuvo destinado a proyectos de infraestructura vial y a la actividad agrícola y forestal (29%). En menor medida, también invirtieron en el sector inmobiliario (7,9%), energético (7,4%), en proyectos de infraestructura social (6,1%), en el rubro financiero (5,8%), en transporte y servicios (4,4%) y en la actividad comercial e industrial (3,4%).
Al desglosar las cifras de inversión por departamentos, el informe de Sheppard señaló que Montevideo, Cerro Largo y Canelones fueron los que recibieron más inversión con el 23,7%, 10,1% y 9,9%, respectivamente.
inversiones afap por departamento.jpg
"Se destaca que el 76% de las inversiones son radicadas fuera de la capital, promoviendo la actividad económica y el empleo en los distintos departamentos del Uruguay", señaló Sheppard.
Empresas y proyectos financiados por las AFAP
Para que las AFAP puedan invertir en productos privados, la normativa exige algunos requisitos mínimos como por ejemplo, la aprobación por parte del BCU, que coticen en la bolsa y que tengan una calificación de riesgo con grado inversor. "Además, los inversores institucionales analizan los productos y los someten a aprobación en Comités de Inversiones específicos", indicó Sheppard.
En ese sentido, al visualizar algunas de las empresas en las que invirtieron las AFAP se constata que destinaron fondos en Isusa, Conaprole, Aeropuerto de Carrasco, Ta-Ta, Terminal y Shopping Tres Cruces, Frigorífico Modelo, Banco Hipotecario, San Roque, Banco HSBC, entre otros.
financiacion a empresas.jpg
De acuerdo con el reporte, las emisiones de obligaciones negociables (ON) "han sido un canal habitual de financiamiento para empresas de distintos sectores". En ese sentido, las AFAP han financiado proyectos como el complejo Zonamerica, la Unidad Punta de Rieles y varios hoteles y proyectos inmobiliarios".
Asimismo, las AFAP han invertido también en proyectos de mantenimiento de carreteras realizadas a través de Corporación Vial del Uruguay (CVU), han participado de las emisiones de UTE para inversiones en la red de energía eléctrica, así como en el financiamiento de proyectos de agua y saneamiento por parte de OSE.
"Las inversiones han financiado proyectos de infraestructura vial y educativa, parques eólicos, proyectos forestales, agrícolas e inmobiliarios. Además, han financiado a empresas públicas y privadas de los sectores industriales, comerciales y de servicios en todo el país", señaló Sheppard quien además defendió que "el deber fiduciario de las AFAP es maximizar los ahorros de cada trabajador".
De acuerdo con el gerente de Riesgos de AFAP Itaú, "para los próximos años, se esperan nuevas inversiones en el sector de infraestructura, y, siguiendo la tendencia de los últimos años, más emisiones de obligaciones negociables y fideicomisos".