Las bolsas y el petróleo ampliaron sus pérdidas este viernes después de que China respondió a los aranceles anunciados por Donald Trump con nuevos gravámenes a las importaciones de Estados Unidos, atizando los temores a una guerra comercial total.
Los aranceles anunciados por Trump, más duros de lo que se esperaba, sacudieron las bolsas el jueves y Wall Street registró las peores pérdidas desde los primeros días de la pandemia de covid-19.
El viernes Dow Jones tuvo una nueva caída de 5,5%, el Nasdaq perdió 5,8% y el S&P 500 retrocedió 6%.
"Los inversores están sumidos en la fase de 'sacar el dinero ya', por temor a que otros países sigan el ejemplo de China y, además por el miedo de que el presidente de Estados Unidos responda a los aranceles de China con aún más gravámenes", explicó a AFP Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG.
"Esta guerra comercial no se parece a nada que hayamos visto en años, tal vez décadas", añadió.
Al cierre de la semana el S&P500 cayó 9,08% , el Dow Jones cayó -7,86% y el Nasdaq 10,02%.
"Se dio un 'flight to quality´, el cual se vio en un aumento de los precios de los bonos de tesoros de EEUU y otros activos de refugio como el oro en principio, si bien este último al final de la semana cotizó a la baja", destacó un reporte de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa al que accedió El Observador.
Bolsas europeas
Las principales bolsas europeas bajaron alrededor del 5%, con lo que suman dos sesiones con descensos pronunciados. Al cierre bursátil, Milán cayó 6,53 %; Madrid 5,83 %, Londres y Fráncfort 4,95 % y París 4,26 %. El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas europeas bajó 4,6 %.
Bolsas de Asia
En Asia, los inversores siguieron vendiendo en masa sus acciones. Tokio cerró con una caída del 2,75% y las pérdidas fueron muy marcadas en las cotizaciones de los fabricantes de automóviles: Toyota bajó 4%, Nissan y Honda sufrieron un desplome de más de un 5%.
La tendencia bajista también se sintió en Seúl, que cayó un 0,86% y en Sídney, donde la bolsa cedió 2,44%. Las bolsas chinas estuvieron cerradas por ser día festivo.
La Fed advierte que aranceles causarán más inflación y menor crecimiento
1675285701792.webp
Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell
El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell declaró el viernes que los aranceles introducidos por el presidente Donald Trump aumentaron el riesgo de un mayor desempleo y probablemente causarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos.
Los comentarios de Powell sugieren que la Reserva Federal (banco central) no tiene prisa por recortar su tasa de interés de referencia desde su elevado nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%, mientras continúa sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo a largo plazo de 2%.
En los últimos meses, Estados Unidos ha consolidado su crecimiento económico y la tasa de desempleo se ha mantenido cerca de mínimos históricos.
Ante estos datos, la Reserva Federal votó el mes pasado a favor de extender la pausa en los recortes de tasas y señaló que quería observar cómo las políticas de la nueva administración impactarían en la economía antes de tomar medidas.
Sin embargo, los responsables políticos, incluyendo ahora a Powell, han advertido que los aranceles podrían provocar un aumento de precios, y que la magnitud de esta alza probablemente estará determinada por la implementación de los gravámenes y la respuesta de los consumidores y las empresas.
Antes del discurso de Powell de este viernes, Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para insistir en que su política no cambiaría a pesar de la reacción del mercado y le pidió a Powell que actúe.
"Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte las tasas de interés", escribió. "Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente", afirmó.
Petróleo sigue cayendo
El barril del crudo Brent para entrega en junio se desplomó el viernes un 6,5 % hasta situarse en los US$ 65,58 al cierre de la sesión en el mercado de futuros de Londres tras conocerse las represalias de China a los gravámenes impuestos por Estados Unidos.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se situó en sus niveles más bajos desde abril de 2021, tras ceder US$ 4,56 respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó los US$ 70,14 .
El Observador, AFP y EFE