7 de noviembre 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 40,35 Venta 42,85
7 de noviembre 2024 - 5:00hs

El regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos provocó la inmediata respuesta de los mercados: incremento de las tasas de los bonos americanos a largo plazo, alza del dólar frente a las principales divisas y fuertes subas en el mercado accionario, principalmente en los índices de Wall Street.

¿Cuáles pueden ser los efectos económicos a nivel global tras el triunfo de Trump? ¿Cuáles son las características de la agenda del republicano? ¿Cómo puede impactar en la economía uruguaya? Expertos consultados por El Observador hicieron su análisis sobre el panorama económico que se puede esperar en el corto, mediano y largo plazo y cómo esto podría afectar a Uruguay.

Más noticias

"Un ciclo más ruidoso que virtuoso"

Ignacio Umpiérrez, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), señaló a El Observador que la vuelta de Trump al gobierno de Estados Unidos puede alargar en el corto plazo el ciclo de "buen crecimiento y casi pleno empleo", dadas las políticas previstas de rebaja de impuestos, "el efecto riqueza de la valorización de precios de los activos de renta variable y un entorno económico menos regulado".

No obstante, dijo que este gobierno no está exento de riesgos y desequilibrios que se pueden ir "acumulando por debajo del radar”, tales como dificultades en la sostenibilidad fiscal o cierta persistencia inflacionaria que haga que la Fed sea "cautelosa" con el proceso de normalización monetaria que viene llevando adelante.

De forma contraria a ese "mayor optimismo doméstico y nacionalismo", según Umpiérrez, alineado con el concepto "América primero", se pueden esperar algunas señales proteccionistas, así como la "agudización de tensiones comerciales" con China, en líneas similares a las observadas en 2017-2019.

En ese contexto, es posible que Estados Unidos amplíe su diferencial de crecimiento respecto al resto del mundo desarrollado, dijo Umpiérrez.

"Este escenario es consistente con un dólar que podría fortalecerse, tasas de interés de largo plazo que se mantendrían elevadas, precios de las materias primas deprimidos, flujos de capitales más selectivos y mayor volatilidad de precios de los activos emergentes. En definitiva, un ciclo para países emergentes y latinoamericanos más ruidoso que virtuoso; bastante distinto al que tuvimos luego de la salida de la pandemia", señaló el economista del CED.

En relación a las consecuencias que pueden verse en América Latina, Umpiérrez manifestó que si bien los países de la región tuvieron un manejo de la pandemia en 2020-2021 con "cierta mayor prudencia fiscal", al igual que el combate a la elevada inflación vista en 2021-2023 que se hizo con una "buena gestión de la política monetaria", estas economías acumulan 10 años de bajo crecimiento, altos niveles de deuda respecto a la prepandemia y "cierto deterioro cíclico de los balances fiscales".

Por ese motivo, advirtió que "este ciclo global más adverso" puede afectar a aquellos países de América Latina con estos fundamentos macroeconómicos más debilitados o institucionalmente menos sólidos.

Uruguay puede "amortiguar" el ciclo "adverso" pero con desafíos

"Uruguay no escapa a esta realidad latinoamericana. Llega a este nuevo ciclo global con mejores políticas fiscales y monetarias, grado inversor reafirmado y muy bajo riesgo país que le permitan amortiguar de mejor manera", el ciclo "adverso" que se proyecta de acá en adelante, dijo Umpiérrez.

No obstante, el país enfrenta ciertos desafíos como una década acumulada de bajo crecimiento, un persistente déficit fiscal y principalmente, "muchas presiones de gasto que el gobierno deberá arbitrar, en un contexto donde la recaudación cíclicamente está menos dinámica y no hay espacio para subir impuestos", señaló.

En esa línea, para el economista del CED será importante que "la política monetaria siga siendo todo lo flexible que se requiera", es decir, sin intervenciones en el mercado de cambios y que la política fiscal "continúe manteniendo su prudencia alineada al cumplimiento de la regla fiscal" y de una trayectoria de deuda sostenible.

Para el economista especializado en mercados emergentes de la firma Balanz, Alberto Landeira, los impactos del nuevo presidente de Estados Unidos para Uruguay provienen principalmente por cambios en las variables financieras globales.

"El fortalecimiento del dólar y el incremento en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos generan presiones al alza en el tipo de cambio de plaza".

Dólar, economía.
Dólar

Dólar

A nivel local, el dólar cerró este miércoles con una suba de 0,49%, de todos modos, según Landeira, el peso uruguayo se depreció menos que otras monedas de la región en la sesión de ayer.

"Los menores vínculos comerciales, económicos y políticos que tiene Uruguay con Estados Unidos, respecto a otros países como México, generan que Uruguay esté menos expuesto al ciclo político de Estados Unidos respecto a la región", dijo Landeira.

Pero si se profundiza el escenario de dólar fuerte y tasas en dólares más altas, el Banco Central del Uruguay (BCU) "podría demorar un poco más de tiempo en retomar los recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), pese a que los últimos datos de inflación han sido auspiciosos", indicó el economista de Balanz.

Menor apetito por globalización en el mediano plazo

Por su parte, Nicolas Kohn, Head de Wealth Management Research en Balanz, dijo que dadas las preferencias proteccionistas de Trump, "es muy probable" que a mediano plazo, la fragmentación global y el menor apetito por la globalización se profundice.

"Si bien Trump viene sugiriendo que podría implementar una tarifa de 60% hacia las importaciones provenientes de China y 20% hacia las del resto del mundo, todavía está por verse cuánto finalmente será implementado y cuánto usa el presidente electo como estrategia de negociación", señaló.

Desde Balanz proyectan una mayor incertidumbre global y una tendencia al proteccionismo como respuesta de los países a las políticas de Estados Unidos. Sin embargo, no visualizan un escenario disruptivo para el crecimiento económico.

"Uno de los temas centrales que creemos que emergerá post elecciones es la dinámica fiscal en Estados Unidos en momentos donde el déficit como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos es de 6,3% (a setiembre) y la oficina de presupuesto del Congreso estima que dicho déficit va a ser de 6,1% del PIB para los próximos 10 años, casi el doble del déficit promedio (3,3%) desde 1968".

De acuerdo con las estimaciones del Comité para un Presupuesto Responsable (think tank estadounidense) citadas por Kohn, el nivel de deuda/PIB podría moverse desde un nivel de 99,6% actual hacia 143% bajo el set de políticas de Trump en un periodo de 10 años, lo que estaría "muy por encima del escenario base" manejado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (125% del PIB).

Según Kohn, este es un tema central para entender la respuesta de los mercados de este miércoles: tasas del tesoro americano de largo plazo (vencimientos mayores a 10 años) con fuertes reacciones al alza, lo que reflejaría la preocupación del mercado hacia una política fiscal expansiva y sin ancla. Mientras que en renta variable, las acciones en Estados Unidos fueron las más beneficiadas ayer, debido a los planes de desregulación y mayor crecimiento económico que Trump dice tener en agenda. En tanto, las acciones a nivel global no se vieron tan beneficiadas, ya que las bolsas en Europa terminaron cerrando a la baja, "por la potencial mayor confrontación que buscará el presidente electo para que los países europeos incrementen sus gastos en defensa", indicó Kohn.

El dólar fue el "gran ganador"

Por el lado de las divisas, Kohn explicó que el dólar fue el "gran ganador, apuntalado por las mayores tasas de interés, en detrimento de las monedas de mercados emergentes", como el euro y el yen japonés, entre otras. Sin embargo, indicó que a mediano plazo, "el elevado déficit fiscal de Estados Unidos, así como su déficit de cuenta corriente, apuntan a una menor fortaleza del dólar".

Lo que queda claro es que los mercados emergentes enfrentarán mayor incertidumbre y con implicancias disímiles entre regiones. Mientras el crecimiento económico en Estados Unidos se mantenga sólido, desde Balanz ven que hay espacio para que el apetito por el riesgo se mantenga y entienden que eso "debería limitar cualquier escenario negativo para los activos de mercados emergentes".

La decisión de la Reserva Federal

El director de la corredora de bolsa Gastón Bengochea & Cía., Diego Rodríguez dijo que se espera que hoy la Fed anuncie un recorte de tasas en el orden de los 25 puntos básicos, aunque anticipó que el banco central estadounidense podría luego "adoptar una postura de ´esperar y ver´ ante las nuevas políticas económicas del nuevo gobierno". Según Rodríguez, el mercado espera un recorte total de 100 puntos básicos para finales del próximo año a 3,75%.

https://www.bbc.com/mundo/articles/ckg27g8pkd0o
Jerome Powell, presidente de la Fed

Jerome Powell, presidente de la Fed

"Este panorama es negativo para los mercados emergentes, aunque China solo cae 0,5% ya que depende más de su capacidad para impulsar el crecimiento interno con políticas de incentivo que se esperan en estos días. América Latina, especialmente México, también se ve afectada", indicó. No obstante, recordó que una eventual victoria de Trump ya era anticipada por el mercado y mucho había sido ya descontado en precios.

"Hay que ver cuánto de las promesas de Trump se traducen en políticas, más allá del Congreso tal vez hay otros jugadores que puedan contrarrestar por ejemplo el establishment económico para evitar grandes impactos. Pero el gran riesgo es si surge un repunte inflacionario y la Fed tiene que endurecer la política monetaria, podríamos ver una repetición (al menos parcial) de los eventos de 2022", indicó.

La agenda de Trump

De acuerdo con Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de Sura Investments, dada la naturaleza de las propuestas de Trump, "es de esperar en el corto y mediano plazo un fortalecimiento relativo de ciertos activos de riesgo, concretamente los estadounidenses, en detrimento de la renta fija".

Esto como consecuencia de una agenda del republicano enfocada en menores tasas impositivas y desregulación de ciertos sectores con presencia en Wall Street. "Consideramos que el efecto sobre otros mercados desarrollados será de menor magnitud y no descartamos volatilidad en Europa por la incertidumbre que generará su postura respecto a la guerra ruso-ucraniana", indicó Guzmán.

https://www.bbc.com/mundo/articles/clyj81n5knvo
Donald Trump

Donald Trump

En el caso de los mercados emergentes, si no hay anuncios sobre un paquete de estímulos adicional en China, "es de esperar desempeños marcadamente negativos en los próximos meses ante la intensificación de la guerra comercial" entre Estados Unidos y el gigante asiático.

"En lo concerniente a tasas, la agenda del republicano es inflacionaria en el corto plazo, lo que puede provocar ajustes en la trayectoria de normalización monetaria por parte de la Fed, elevando las tasas de mercado", señaló Guzmán. Mientras que en el largo plazo, si se amplía el déficit fiscal de Estados Unidos y se registran disrupciones en las cadenas globales de suministro, provocadas por nuevas medidas proteccionistas, estos factores podrían amenazar el crecimiento y el empleo, aunque proyecto que ese escenario "no será reconocido por el mercado pronto".

Temas:

Uruguay Estados Unidos Dólar economía Donald Trump Reserva Federal

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos