19 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
17 de abril 2025 - 5:00hs

El dólar terminó este miércoles en $ 42,211 en el promedio interbancario, con una suba diaria de 0,69%, según informó la Bolsa Electrónica de Valores. En el cierre de la semana cambiaria se realizaron operaciones por US$ 25,5 millones, a un precio mínimo de $ 42,10 y uno máximo de $ 42,30.

Embed

Desde que el presidente de Estados Unidos informó sobre la nueva política arancelaria que llevaría adelante en el país el miércoles 2 de este mes, la moneda estadounidense descendió 0,17% en Uruguay.

Más noticias

Pero en medio tuvo oscilaciones. Una semana después sobrepasó la barrera de los $ 43 ($ 43,363) con un aumento diario de 1%. Al día siguiente volvió a la franja de los $ 42 para seguir así hasta el inicio de esta semana. Este martes, la moneda tuvo una disminución de 1% y cotizó a $ 41,921.

Incertidumbre global

La volatilidad local acompañó el comportamiento mundial. Al día siguiente del anuncio, el índice dólar (que mide al estadounidense con otras seis monedas globales) cerró con un descenso de 1,62%, en 102,12 puntos. Después de subir durante algunas jornadas, el índice terminó este miércoles en 99,25 puntos y una baja diaria de 0,96%.

Wall Street también mostró una reacción inicial negativa. El jueves 3 de este mes, el índice Dow Jones tuvo un retroceso de 2,81%, el Nasdaq se hundió 4,6% y el S&P retrocedió 3,39%. En las próximas jornadas la actividad bursátil fue variando: comenzó esta semana con cierres al alza y llegó a este miércoles con nuevas caídas pronunciadas ante las perspectivas económicas de Estados Unidos.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c04551g4nk9o
Wall Street registró subidas históricas tras el anuncio de Trump.
Wall Street registró subidas históricas tras el anuncio de Trump.

El mercado estadounidense, que ya había abierto en números rojos, se debilitó más aún más por las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien consideró que los aranceles impuestos por Trump colocan al banco central en una "situación complicada" en la que sus dos objetivos "están en tensión".

La Fed tiene un mandato doble, sin ninguna prioridad, entre mantener la inflación en un 2% a largo plazo y generar las condiciones económicas propicias para el pleno empleo.

Según la visión de algunos analistas, Powell convirtió lo que era un día moderadamente bajista en una caída bastante espectacular, según citó la agencia AFP.

En un evento del Chicago Economics Club, Powell dijo que "es muy probable que las tarifas generen al menos un incremento temporal de la inflación", cuyos efectos "podrían ser más persistentes".

El índice de volatilidad VIX, apodado el índice del miedo, que mide el nerviosismo de los inversores ante el mercado, subió más del 10%.

El nuevo esquema arancelario de Trump consta de tasas básicas y recíprocas a las importaciones, con el foco puesto en China (su principal enemigo comercial) y la Unión Europea. Después de la escalada inicial, el presidente anunció una pausa de 90 días para la aplicación de los aranceles más agresivos.

Estamos en un escenario de diplomacia arancelaria y retaliación, donde ha jugado —y aún juega— mucho el arte de la persuasión. Pero más allá de eso, ya estamos en un mundo con aranceles más altos, lo que cambia las reglas del juego comercial”, dijo a El Observador el economista de PwC, Ramón Pampín.

La incertidumbre ya está instalada, aunque Pampín mencionó que se trata de una volatilidad particular. “Hubo días en los que el dólar se debilitó frente a monedas de economías maduras, como el euro o el yen, lo que sugiere cierta expectativa de enfriamiento de la economía estadounidense”, señaló.

Dólar, economía.

Sin embargo, desde su visión “en escenarios de mayor tensión, predomina el efecto `flight to quality´, donde los inversores tienden a refugiarse en activos estadounidenses, como los treasuries (deuda emitida por el Tesoro de Estados Unidos), lo que refuerza la demanda por dólares”.

Uruguay en el contexto de volatilidad

Para Pampín, Uruguay está “razonablemente bien posicionado”, tanto en el canal comercial como en el financiero. Añadió que el país tiene exportaciones diversificadas y con un entorno de aranceles diferenciados pueden surgir oportunidades para captar demanda no satisfecha de carne o granos.

Expuso que en segundo plano, Uruguay se mantiene estable en términos de captación de inversión de cartera. “En un mundo cada vez más endeudado, su reputación de solvencia y bajo riesgo relativo puede incluso volverse más atractiva. Y en lo que refiere a inversión directa, el clima global está más frío, pero los fundamentos internos siguen siendo sólidos”, dijo.

Sobre el tipo de cambio no prevé grandes cambios. Mencionó que salvo episodios puntuales derivados de shocks de incertidumbre global no se anticipan presiones fuertes al alza. Por tanto, la evolución del dólar se mantendría estable, con baja volatilidad local. “Muy quieto”, concluyó.

Con información de AFP

Temas:

Dólar volatilidad aranceles Donald Trump Incertidumbre

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos