29 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,85 Venta 43,35
27 de marzo 2025 - 5:00hs

La Comisión de Hacienda de Diputados comenzó a tratar un nuevo proyecto de ley que busca sincerar los precios de los productos exhibidos en los supermercados y comercios del país. El objetivo es que los consumidores tengan información más clara y detallada para facilitar la comparación de precios y mejorar sus decisiones de compra.

La iniciativa había sido presentada en la legislatura pasada por el frenteamplista Gustavo Olmos pero finalmente no prosperó. Ahora, el Partido Colorado volvió a plantear el tema y presentó un nuevo proyecto de ley que va en la misma línea que el anterior.

Lo que busca la normativa propuesta es que los establecimientos comerciales indiquen el precio por unidad de medida (kilos, litros, metros y los productos comercializados por unidad, salvo que ello dificulte la comparabilidad), es decir, por cantidad. A modo de ejemplo, en un envase de suavizante de cinco litros, la etiqueta tendrá que especificar -además del precio final- cuál es el precio de un litro de ese producto.

Más noticias

La propuesta contempla los artículos alimenticios, de higiene personal y de uso doméstico y regirá, en caso de aprobarse, en aquellos comercios que cuenten con dos o más cajas, o que operen tres o más locales bajo una misma marca en el país. También incluye a los canales de comercio electrónico.

El proyecto establece que el precio de venta y el precio por unidad de medida, “deberán exhibirse en forma conjunta, inequívoca, fácilmente identificable y claramente legible, tanto en la etiqueta del producto en góndola como en listados de precios, folletería física o electrónica y mensajes publicitarios”.

Este había sido uno de los puntos cuestionados en la legislatura anterior por parte de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU) y del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu).

Los representantes de los comercios estaban de acuerdo con la esencia del proyecto y con ofrecer información más detallada al consumidor, pero advertían algunos reparos sobre cómo instrumentarlo. En ese momento, dichas gremiales habían planteado la conveniencia de presentar la información a través de herramientas tecnológicas, como con códigos QR por ejemplo y evitar así “atomizar” aún más el espacio limitado de las góndolas.

1703777286383.webp
Supermercado

Supermercado

Por otro lado, el texto normativo plantea que “no será necesario indicar el precio por unidad de medida cuando sea idéntico al precio de venta de la presentación ofrecida”, así como también quedan exceptuados de esa obligación aquellos productos que se venden en presentaciones de hasta 50 gramos o mililitros.

Además, establece que en caso de descuentos o precios promocionales, se deberá exhibir el precio final que efectivamente debe pagar el consumidor por unidad de medida.

En caso de aprobarse, el encargado de fiscalizar el cumplimiento será el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Unidad de Defensa del Consumidor.

En la exposición de motivos, el diputado colorado que presentó el proyecto, Juan Martín Jorge señaló que la iniciativa busca “fortalecer los derechos de los consumidores” que buscan “cuidar su economía doméstica y de bolsillo” y explicó que “la falta de información clara impide que los consumidores tomen decisiones eficientes, lo que puede traducirse en precios más altos y menor competencia”.

El representante admitió que el proyecto busca “reducir la asimetría de información en los mercados y proteger las relaciones de consumo”. Además, admitió que la propuesta está basada en la redacción del proyecto realizado previamente por Olmos. "Entiendo que el trabajo ya hecho por los compañeros del Frente Amplio era muy bueno y estamos muy cerca; nos merecemos discutirlo de vuelta", indicó Jorge.

"Totalmente compartible": cómo sigue ahora el proyecto

La Comisión de Hacienda comenzó a tratar el proyecto pero hay grandes probabilidades de que le realicen modificaciones al texto propuesto dado que en la legislatura anterior, en la Cámara de Representantes 40 diputados votaron a favor del proyecto y 43 en contra.

"Esto significa que es totalmente compartible (el proyecto) y que podemos estar cerca de pulirlo, mejorarlo y volver a proponerlo", señaló Jorge quien además pidió a los integrantes de la comisión corregir los "tecnicismos" que frenaron la aprobación del proyecto, de forma de evitar "incurrir en los retrasos" de la legislatura pasada.

El diputado y economista frenteamplista, Joaquín Sequeira compartió la iniciativa y dijo que si bien el proyecto es sencillo", resulta "fundamental" su aprobación "ya que mejora la eficiencia en el gasto de los hogares que hacen sus compras en estos establecimientos".

Temas:

Consumidores Supermercados comercios partido Colorado Frente Amplio

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos