15 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
14 de abril 2025 - 5:00hs

En medio de un clima global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, los aranceles han vuelto a ocupar un lugar central en la política comercial internacional. Lo que durante décadas pareció una herramienta del pasado, relegada por la globalización y los acuerdos multilaterales, ha sido revitalizado por Estados Unidos y las principales economías del mundo.

Así lo advirtió recientemente el economista jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ralph Ossa a través de un artículo en el que analizó el impacto real de los aranceles. "Las tensiones en torno a la política comercial se intensifican rápidamente”, dijo Ossa y manifestó que se requieren evaluar los múltiples efectos de los aranceles en precios, salarios, tipo de cambio, balanza comercial y, en última instancia, el crecimiento económico de las economías.

¿Qué es un arancel y cómo afecta a las economías?

En términos simples, y citando directamente al análisis del economista jefe de la OMC, “un arancel es un impuesto sobre los bienes importados”. Al aplicarlo, se incrementa el precio de los productos extranjeros, lo que puede beneficiar a la industria local al hacerla más competitiva. Sin embargo, esta es solo la superficie. El precio interno sube, y en muchos casos, ese incremento es absorbido por el consumidor final.

Más noticias

Según indicó el socio de Cibils Soto Consultores y decano de la UCU Business School, Marcos Soto a El Observador, los aranceles "son medidas que tienen efectos recesivos que enfrían las economías porque enfrían uno de sus grandes motores: el comercio".

Para Soto, al imponer barreras al comercio, los productos se encarecen para el consumidor final, lo que genera una disminución en la actividad económica y provoca ineficiencias: “productos, bienes que se estaban consumiendo… terminan siendo más caros por causa de una decisión meramente política”.

De acuerdo con datos citados en el informe elaborado por la OMC, al menos en el corto plazo, los consumidores en países como Estados Unidos terminaron pagando casi íntegramente el costo de los aranceles aplicados a productos chinos.

¿Por qué Trump decide subir aranceles?

Soto explicó que Trump ha elevado los aranceles porque “Estados Unidos tiene el déficit comercial más alto de su historia”, lo que significa que importa mucho más de lo que exporta.

En cambio, China posee un superávit comercial. Esta situación ha llevado al país estadounidense a adoptar una política más proteccionista, lo que ha derivado en una guerra comercial, ya que otros países, especialmente China, han respondido con “medidas espejo”.

Por su parte, Deborah Eilender, economista e investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), señaló que Trump "utiliza los aranceles como un medio más que como un fin en sí mismo".

En ese sentido, señaló que los objetivos del presidente estadounidense "no necesariamente tienen que ver con lo comercial, ni siquiera con lo económico. Lo hemos visto, por ejemplo, con México y Canadá, donde los aranceles fueron un medio para el final del día negociar mayor seguridad en frontera", recordó.

Efectos de los aranceles más allá del precio

Los aranceles no solo modifican el precio de los productos importados. El economista jefe de la OMC advirtió que, en grandes economías, pueden incluso influir en los precios globales. Al reducir la demanda interna, cae la demanda mundial y, por lo tanto, también el precio internacional.

En esos casos, parte del costo del arancel lo asumen los productores extranjeros. Esta “transferencia” crea un incentivo para que países poderosos apliquen aranceles de forma unilateral, una estrategia que, si se replica, puede desembocar en guerras comerciales perjudiciales para todos, indicó Ossa.

Desde la perspectiva de la OMC, esta es precisamente la lógica que sustenta la necesidad de una política comercial cooperativa. El economista jefe resaltó que los principios de reciprocidad y no discriminación, pilares de la OMC, han sido diseñados para evitar que las naciones se enreden en ciclos de represalias que dañen el comercio global.

Por su parte, Soto remarcó la importancia de las cadenas globales de valor, donde la producción de un solo bien suele involucrar a múltiples países: “si pensamos, por ejemplo, en un teléfono inteligente, ese teléfono tendrá partes de muchísimos países… y se termina consumiendo en un tercer mercado”. Para que este sistema funcione correctamente, se requieren dos condiciones clave: un transporte eficiente y bajos tributos al comercio. Las medidas arancelarias, según Soto, se convierten en “un obstáculo a esta producción encadenada”.

Inflación, competitividad y tipo de cambio

Uno de los efectos más debatidos de los aranceles es su relación con la inflación. Según el análisis de la OMC, “cuando un país impone un arancel, provoca un aumento puntual del nivel de precios internos, pero esto no se traduce necesariamente en una inflación sostenida”. No obstante, si se desencadena una espiral de precios y salarios, el impacto puede ser más prolongado, señaló Ossa.

Además, el impacto sobre la inflación y la competitividad está íntimamente ligado a las variaciones en el tipo de cambio real. El economista jefe explicó que “unos salarios más altos incrementan los costos de producción de las empresas exportadoras, haciéndolas menos competitivas en los mercados internacionales”, lo que lleva a una apreciación del tipo de cambio real y un encarecimiento de las exportaciones.

Balanza comercial: ¿realmente mejora?

Uno de los argumentos políticos más comunes para justificar los aranceles es la mejora de la balanza comercial. Pero la evidencia económica, según señaló el economista jefe de la OMC, es "matizada". En el agregado, la balanza comercial depende de factores como el ahorro y la inversión nacional, señaló. “Para mejorar la balanza comercial agregada, los aranceles tendrían que aumentar el ahorro nacional o reducir la inversión”, sostuvo Ossa, aunque aclaró que esto ocurre solo en circunstancias específicas.

Aun así, los efectos pueden ser más notorios a nivel bilateral o sectorial. El informe de la OMC indicó que un país puede reducir su déficit con otro país específico si aplica aranceles, aunque eso no signifique que reduzca su déficit global. Asimismo, mientras la balanza de bienes puede mejorar, la de servicios puede empeorar debido a una apreciación del tipo de cambio.

Un llamado a la cautela

El economista jefe de la OMC concluyó su análisis con una advertencia: “los aranceles no son solo una herramienta para aumentar los ingresos o proteger las industrias nacionales, sino una herramienta política con consecuencias de amplio alcance, a menudo imprevistas”.

En un contexto global cada vez más fragmentado, donde las grandes potencias comercian tanto tensiones como bienes, resulta urgente, según la OMC, recordar que el proteccionismo "tiene un alto costo". La historia ha demostrado que, cuando se utiliza sin considerar sus impactos estructurales, el remedio puede ser peor que la enfermedad, indicó el informe de la organización referente del comercio a nivel global.

Por su parte, Soto definió esta guerra comercial como una “guerra por los mercados, una guerra por entender dónde se instala la producción, dónde se atraen mayores inversiones y dónde se genera empleo en la economía mundial”.

Temas:

aranceles Economías OMC Estados Unidos Donald Trump Organización Mundial de Comercio Guerra Ucrania Rusia Comercio

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos