28 de abril 2025 - 16:42hs

Un gran apagón eléctrico generó un caos este lunes a partir de las 12:30 horas, afectando a casi todas las ciudades de España y Portugal, un fenómeno de dimensiones históricas que dejó a miles de personas atascadas en trenes y metros, hospitales paralizados y comunicaciones caídas.

El corte de electricidad paralizó semáforos, provocó atascos y alteró la circulación en numerosas zonas urbanas, pero por ahora se desconoce oficialmente la causa del fallo eléctrico sin precedentes, y se investigan varias hipótesis.

La teoría del ciberataque

Entre las posibles causas se analiza un ciberataque, teoría que cobró fuerza ante la magnitud del incidente.

Más noticias

Según expertos, la red eléctrica española soporta diariamente unos 1.000 intentos de intrusión, aunque todos son generalmente neutralizados por sistemas de ciberseguridad.

En esta ocasión, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) inició una investigación para determinar si uno de esos intentos logró vulnerar la red.

Corte de cable submarino

Sin embargo, desde Portugal descartan indicios de ciberataque, y la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, afirmó que no existe por ahora evidencia que apunte a un sabotaje.

Otra teoría apunta a un posible corte en un cable submarino, debido a avistamientos recientes de buques rusos en aguas próximas a la Península Ibérica.

"Vibración atmosférica inducida"

Pero cobró fuerza en las últimas horas también que el histórico apagón pudo ser consecuencia de fuertes variaciones de temperaturas que provocaron oscilaciones anómalas en líneas de alta tensión. El fenómeno se conoce como vibración atmosférica inducida, se indicó desde Portugal.

Debido a la complejidad del fenómeno, se estimó que el restablecimiento completo de los servicios de electricidad demoraría hasta una semana en Portugal.

Otra opción considerada, un incendio o fallo en una subestación eléctrica, fue prácticamente descartada por expertos del sector, que consideran que este tipo de incidentes, aunque frecuentes, suelen estar controlados por los protocolos de desconexión de nudos eléctricos y no justificarían un apagón de tal magnitud.

Las consecuencias del apagón masivo

La situación afectó gravemente infraestructuras clave: el Metro de Madrid fue desalojado, y los servicios de internet y telefonía sufrieron interrupciones. A pesar de ello, hospitales y aeropuertos pudieron seguir operando con modificación de sus servicios mediante generadores y fuentes de energía alternativa como aerogeneradores.

Además de España y Portugal, Francia e Italia también experimentaron cortes, mientras que Canarias y Baleares permanecieron ajenas al apagón.

Red Eléctrica de España informó cerca de las 13:00 horas que había activado sus planes de emergencia y, media hora más tarde, anunció la recuperación progresiva del suministro desde el norte y sur peninsular.

Según los datos proporcionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), la demanda energética prevista era de 26.837 megavatios (MW), mientras que la real fue de 26.144 MW. Esto indica que no hubo errores de previsión, sino un colapso inesperado del sistema, que hizo caer la demanda de forma abrupta hasta cero.

El sector gasista también se vio afectado. Enagás comunicó que, pese a la reducción en la demanda de gas natural, el sistema se encuentra en situación segura y el suministro ha sido garantizado.

La empresa ha activado sus protocolos de emergencia y mantiene coordinación con Francia, Portugal y las autoridades españolas.

Temas:

ciberataque cable Corte de luz Apagón España

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos