29 de abril 2025 - 17:59hs

Es un giro radical para España. Y la plataforma socialista de Pedro Sánchez. Pero es también parte de un fenómeno arrasador al que España venía sacando pecho: el regreso de la energía nuclear.

Desde 2023, 31 países decidieron triplicar su capacidad nuclear para 2050 en relación a sus niveles de 2020.

El viejo estigma parece haberse esfumado junto a la preocupación por la seguridad de las plantas y los desechos radioactivos.

Más noticias

La necesidad de asegurarse una fuente de energía de baja emisión que pueda saciar la creciente demanda está ganando la pulseada en el mundo.

Al menos hasta que el desarrollo de la generación y el almacenamiento de energías renovables se traduzca en un suministro más estable de electricidad.

Y parece que España va a ceder. Un tema que cobra una actualidad insospechada ante el masivo y extraño apagón que acaba de padecer el país, si bien aún se desconocen las causas y hasta se baraja la posibilidad de un acto de terrorismo.

Fue la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien lo reconoció de una manera algo complicada, como si no quisiera admitir la marcha atrás.

La sucesora de Teresa Ribera, hoy segunda de Úrsula von der Leyen en la Comisión Europea dijo en una entrevista con Bloomberg, antes de participar de un foro en Londres sobre la cuestión energética (“Summit on the Future of Energy Security”, 24-25 abril), que España está abierta a reconsiderar el cierre de de las plantas nucleares.

También aclaró que dependerá de los operadores presentar propuestas concretas y que las extensiones no están descartadas. “Por ahora no estamos considerando nada porque no tenemos propuestas específicas sobre la mesa”, dijo la ministra. Es que es la primera vez que el Gobierno da pie a lo que, de hecho, es un reclamo de las empresas del sector desde hace tiempo.

Energía nuclear, el regreso

- Su participación en la generación de electricidad a nivel global cayó del 18% a mediados de los noventa al 9% en la actualidad. Pero ese declive se está revirtiendo.

- En Europa, el Reino Unido y Francia están al frente. El Reino Unido, donde las plantas nucleares generan el 15% de la electricidad, tiene como meta alcanzar el 25% para 2050 mediante la construcción de ocho grandes reactores. Francia, que obtiene el 70% de su electricidad de la energía nuclear, planea construir seis.

- No hay punto de comparación, de todos modos, con lo que ocurre en China y Rusia. China trabajaba en 28 reactores a fines del año pasado. En el caso de Rusia, hay cuatro en construcción en el país y otros 19 en el exterior, lo que la convierte en la mayor exportadora de tecnología nuclear del mundo.

- Hoy se están levantando 61 plantas nucleares en el mundo. Otras 90 están en fase de planeamiento y más de 300 ya fueron presentadas como proyectos.

- Incluso hay una tendencia a reabrir viejas instalaciones que habían sido cerradas años atrás. Un reactor tiene una vida útil de unos 40 años pero su longevidad puede extenderse con una inversión considerable.

nuclear IV.png

Más de 30 empresas presentaron un "manifiesto" para negociar plazos

Grandes empresas españolas como Iberdrola, Endesa SA, Naturgy Energy Group y EDP acordaron con el Gobierno en 2019 un cronograma para cerrar los siete reactores nucleares que hay en el país desde entonces hasta 2035.

La primera planta, Almaraz-1, está previsto que deje de funcionar permanentemente en 2027 y Almaraz-2, en 2028. La energía nuclear representa el 20% del mix de electricidad de España. Además, este año está programado que cierre la última mina de carbón.

Pero desde entonces el contexto cambió y también la posición de las empresas, que vienen pidiendo al Gobierno que reconsidere los plazos establecidos. No habrá propuesta concreta de empresas individuales, como dice la ministra, pero está claro cuál es la postura de la industria.

A fines de febrero de este año, 32 compañías firmaron un manifiesto para solicitar formalmente que se contemple demorar el cierre de las plantas nucleares.

El sector, agrupado en Foro Nuclear, también reclama por lo que considera “una presión fiscal sofocante”. La carga impositiva se incrementó 70% en los últimos 5 años, según el grupo industrial. En octubre pasado, hicieron una presentación ante el máximo tribunal contra un aumento del 30% en el impuesto a los desechos nucleares.

En ese aspecto, la posición de la ministra Aagesen fue muy clara. Cualquier incentivo que transfiera el costo a los contribuyentes o consumidores está descartado.

“Quien contamina, paga”, aseguró. “Estamos hablando de un costo esencial de la energía nuclear que, si fuera cubierto por los consumidores, se convertiría en una ayuda estatal a una tecnología específica”.

España está sólo detrás de Alemania en energías renovables

nuclear.png

España sólo está detrás de Alemania en lo que es capacidad de generación de energía renovable en Europa. La estrategia es cubrir el “gap energético”, el incremento de la demanda y la consecuente insuficiencia del suministro, con más turbinas de viento, paneles solares y baterías gigantes.

No es una estrategia que prescinda por completo de los combustibles fósiles ya que depende de las plantas de gas natural como una suerte de “back-up” para las necesidades futuras.

Uno de los desafíos es la industria todavía incipiente de almacenamiento, con una meta ambiciosa de expansión de la capacidad de apenas 3 gigawatts a 20 gigawatts para 2030.

Eso implicará un despliegue extraordinario de infraestructura en energía eólica y solar en los próximos cinco años. Hoy España tiene como meta que el 81% de la generación de energía provenga de tecnologías renovables para el final de la década en relación al 50% de dos años atrás.

A diferencia de otros países, que están construyendo nuevos reactores, España se resiste a destinar dinero a la energía nuclear.

La fiebre del uranio

- Uno de los signos más claros del resurgimiento de la energía nuclear es la magnitud y la velocidad con la que se disparó el precio del uranio.

- En los últimos cinco años el metal trepó 233%, más que el triple que el oro o el cobre, incluso después de haber recortado levemente ganancias en 2024.

- Este auge del metal contagió a la bolsa, donde los inversores vienen acumulando acciones de empresas de la industria. Muchas de la mineras de Canadá, por ejemplo, subieron más de 400% en los últimos cuatro años

- Kazakhstán produce hoy el 40% del suministro global de uranio, mientras que el segundo gran proveedor es Canadá, con un 21%

nuclear III.png

Según un documento del Gobierno al que accedió Bloomberg, los parques eólicos y solares se construyen más rápidos y son más eficientes en relación a los costos ya que generan de tres a cuatro veces más energía que una planta nuclear por la misma inversión.

La construcción de grandes plantas nucleares puede demandar hasta una década.

Así y todo, las renovables también plantean otros desafíos, como equilibrar oferta y demanda cuando la energía disponible se vuelve intermitente, poco estable.

Picos en la provisión de energía solar y eólica hicieron que el precio de la electricidad terminara siendo negativo en España con una frecuencia alarmante, algo impensado apenas un par de año atrás.

Sólo en el primer trimestre de este año, el fenómeno se registró en España durante 54 horas, más que en Francia, Alemania y el Reino Unido combinados.

Para estabilizar el mercado, el Gobierno otorgó 100 millones de euros a cuatro proyectos para almacenar energía y evitar estas oscilaciones. Entre ellos uno de Iberdrola, una de las compañías de energía renovable más grandes de España y a la vez, operadora de plantas nucleares.

La fila de detractores todavía es larguísima. La energía nuclear no sólo plantea cuestiones como la disposición del material radioactivo sino que inexorablemente trae a la memoria colectiva accidentes como Fukushima o Chernobyl, que quedaron grabados con la marca del espanto.

Pero hoy el pragmatismo propone que las energías renovables -que aún necesitan afinar cuestiones de mercado para garantizar el suministro- trabajen en tandem con la energía nuclear, una alternativa con baja emisión de carbono.

El caso como solución climática tuvo un gran impulso cuando los abogados de la Unión Europea autorizaron que los proyectos de energía nuclear sea categorizados como inversiones verdes. Un poco irónico.

En todo caso, aunque se resistió bastante, España parece que finalmente prolongará la esperanza de vida de sus plantas nucleares.

Temas:

crisis España Plantas nucleares electricidad pedro sánchez iberdrola

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos