Contexto
¿Qué medidas concretas anunció Trump?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso un arancel del 10 % a todos los productos importados desde otros países, abarcando 184 naciones y territorios, incluida la Unión Europea. Esta medida se complementa con incrementos específicos para productos europeos (hasta el 20 %) y chinos (hasta el 34 %), que entrarán en vigor el 9 de abril.
¿Cuál es la fecha clave de implementación?
El arancel global comenzó a aplicarse a las 00:01 (hora del Este de EE.UU.) del sábado 5 de abril. Para los gravámenes específicos a Europa y China, la fecha de entrada en vigor es el 9 de abril a la misma hora.
¿Hay excepciones a estas tarifas?
Sí. Según la orden ejecutiva firmada por Trump, quedan exentos los productos que ya estaban en tránsito hacia EE.UU. antes de la entrada en vigor de la medida. Esta es la única excepción prevista.
¿Cómo justificó Trump esta decisión?
Trump declaró una “emergencia nacional” para habilitar su autoridad a imponer los aranceles, argumentando que la situación comercial actual constituye un riesgo para la seguridad del país. El objetivo declarado es revertir décadas de deslocalización industrial y repatriar empleos.
¿Qué consecuencias económicas se prevén?
Las reacciones han sido inmediatas. JPMorgan Chase aumentó la probabilidad de una recesión global del 40 % al 60 %, mientras que la Reserva Federal advirtió sobre una posible alza persistente de la inflación y una desaceleración del crecimiento. También se espera un aumento en el precio de bienes básicos como viviendas, automóviles y ropa, afectando de forma desproporcionada a las familias más vulnerables.
¿Qué antecedentes históricos existen para una medida de este tipo?
La última vez que EE.UU. adoptó aranceles tan altos fue en 1930, con la ley Smoot-Hawley firmada por Herbert Hoover. Esa legislación, que llevó los aranceles a casi el 40 %, es considerada un factor agravante de la Gran Depresión.
¿Qué efectos sociales se anticipan dentro de EE.UU.?
Un estudio de la Universidad de Yale sugiere que las familias más pobres podrían ver una reducción de su capital de hasta el 5,5 %. Además, el propio Trump reconoció que podría haber un periodo de "transición" doloroso antes de ver los beneficios esperados.
Cómo sigue
A corto plazo, el comercio internacional enfrentará una etapa de incertidumbre y tensión. A partir del 9 de abril, con la entrada en vigor de los aranceles específicos a productos europeos y chinos, se espera una intensificación de la respuesta de los socios comerciales de EE.UU., que ya han anunciado medidas de represalia. Dentro del país, el impacto sobre la inflación y los precios al consumidor será monitoreado de cerca por la Reserva Federal. Mientras tanto, la administración Trump apuesta a que estas políticas proteccionistas traerán de regreso empleos industriales, aunque incluso desde el propio gobierno se admite que el proceso implicará sacrificios. El desafío será gestionar esos costos sociales y económicos sin provocar una nueva crisis global.