19 de abril 2025 - 11:12hs

Pedro Sánchez ya tuvo suficientes “retos” de Washington. La administración Trump no deja pasar oportunidad de recordarle al presidente de España que necesita invertir más en defensa.

Con apenas 1,28%, la proporción más baja de gasto militar en relación al PBI de las principales economías de la Unión Europea (UE), y lejos del requisito del 2% de la OTAN, Sánchez lo tiene más que claro. Lo que no tiene son fondos, en especial tras los desembolsos extraordinarios que exigió la Dana.

Quizás por eso, Pedro Sánchez se puso al frente como principal impulsor de una iniciativa que no es nueva pero que se reflotó en un momento en que el presidente de EE.UU. parece cada vez menos comprometido en sellar ese acuerdo de paz que hasta hace poco lo desvelaba. O mejor dicho, a sacrificar lo que sea necesario con tal de cerrarlo.

Más noticias

El plan: “descongelar” los activos rusos que fueron confiscados al momento de la invasión de Ucrania para que Europa pueda hacer frente a la amenaza de Putin en plena retirada estadounidense.

Si el proyecto no avanzó hasta ahora es porque cuenta con detractores convencidos: Alemania y Bélgica son dos de los más intransigentes.

Pero en la última reunión de los ministros de Finanzas sobre el tema en Varsovia la propuesta de Madrid empezó a calar ante la urgencia de rearmarse en tiempo récord frente al vacío que dejaba Trump y su flagrante violación de la cláusula de mutua defensa de la OTAN.

defense II.png

Cómo se usan hoy los activos rusos congelados

- Los famosos activos rusos congelados son reservas del banco central que quedaron inmovilizadas como sanción por la invasión a Ucrania en 2022. Se trata de unos u$s 300.000 millones, de los cuales dos terceras partes están en Europa. Más precisamente en Bélgica, bajo custodia de Euroclear.

- Cuando las crecientes necesidades de ayuda de una Ucrania cada vez más exhausta empezaron a pesar a los aliados tras varios años de conflicto, decidieron darle uso a los fondos de Rusia. El proyecto se dilató hasta que se acordó cuál sería la estructura financiera.

- Recién en octubre de 2024, el G7 anunció que se otorgaría un préstamo de 50.000 millones de euros a Ucrania, con una plazo a 2027, que sería repagado con los intereses que generaban anualmente esos activos. Para entonces, Europa ya había desembolsado 134.000 millones de euros en asistencia militar y humanitaria.

- El año pasado, los rendimientos de esos fondos congelados alcanzaron 4.400 millones de euros.

- Recién el 10 de enero de este año, la Comisión Europea entregó a Ucrania 3.000 millones de euros, la primera “cuota” de este crédito que le corresponde a la UE. Este año recibirá en total 18.100 millones.

La propuesta de España: ayudar a Ucrania y apoyar a los países del Este

España propone crear un “fondo de defensa” que otorgue ayudas no reembolsables para apoyar a Ucrania utilizando las reservas rusas inmovilizadas desde la invasión. Incluso sugiere que podrían emplearse para financiar proyectos militares que beneficien al país.

Una de las novedades que introduce la Moncloa es que impulsa en paralelo la asistencia a los países del Este, más expuestos a la amenaza rusa.

Para eso, se crearía un vehículo especial que se alimentaría tanto de contribuciones de los miembros de la UE, como de emisiones conjuntas en el mercado y del fondo de rescate conocido como Mecanismo Europeo de Estabilidad.

El jefe de Finanzas de la UE se mostró abierto al proyecto español y aseguró que el foco en los países del Este está alineado con las discusiones que mantiene la Comisión Europea.

defence I.webp

La posibilidad de este fondo se suma al instrumento por 15.000 millones de euros basado en préstamos -todavía pendiente de implementación- destinado a reforzar la capacidad industrial en el área de defensa.

Por otro lado, la Comisión Europea creó una “cláusula de escape”, una suerte de perdón en las reglas fiscales de hasta 1,5% del PBI para los gastos en defensa en los presupuestos nacionales.

Gracias a este margen de maniobra se estima que podrían ponerse en marcha inversiones por hasta 600.000 millones de euros en los Estados miembro, según Bruselas.

Pero economías como España, pero también Italia, que ya tienen problemas de déficit muy altos, están pidiendo alternativas que no sigan inflando sus presupuestos.

Entre las opciones se habla de transferencias fiscales desde el presupuesto comunitario que evite un mayor rojo en las cuentas públicas nacionales o garantías de la UE para movilizar financiamiento privado que permita cubrir esos baches.

La retirada de Trump de Ucrania

- Donald Trump decidió interrumpir el envío de armas a Ucrania y también detuvo el suministro de todo tipo de inteligencia a las fuerzas de Kiev.

- Además, se negó al pedido de los aliados europeos y de la propia Ucrania de contribuir a garantizar el eventual acuerdo alzando durante la pos-guerra con el aporte de tropas que refuercen una misión de paz.

- Washington comenzará a retirar, a su vez, su presencia militar en Europa.

- Aunque nadie conoce a ciencia cierta los planes de la Casa Blanca, EE.UU. poseía antes de la invasión rusa, unas 65.000 tropas desplegadas en Europa, incluyendo los países del este más expuestos a la amenaza rusa. Desde el inicio del conflicto se estima que treparon a unas 100.000.

- En la Unión Europea esperan que la retirada inicial involucre un 20% de ese personal. La lógica de la estrategia es desafectar a los 20.000 soldados adicionales que envió su antecesor Joe Biden tres años atrás tras el inicio de la guerra.

- Los aliados europeos le insistieron a EE.UU. sobre la necesidad de coordinar cualquier plan de reducción de presencia militar para evitar desestabilizar las defensas de la OTAN. La comunicación entre las partes está llena de estática.

- Europa teme enterarse de cualquier movimiento por los medios.

defence III.png

La Comisión también evalúa cambios en la política de financiación del Banco Europeo de Inversiones de modo de facilitar más recursos a la industria.

Las posibilidades bajo estudio para lograr remilitarizar a Europa tras décadas de desinversión son casi demasiadas. La UE busca a su vez hacer algunos "retoques" al fondo de cohesión de casi 400 millones de euros.

Hoy financia sólo iniciativas en el ámbito del medio ambiente y las redes transeuropeas de transporte. La idea es que los miembros puedan usar mecanismos preexistentes de la UE para proyectos de defensa específicos.

Los que rechazan el uso de esa pequeña fortuna rusa que sólo genera intereses argumentan que puede poner en riesgo la estabilidad financiera. Y más concreto aún: el temor a represalias rusas. Temor con asidero ya que Vladimir Putin se encargó de hacer saber que ése era su dinero.

Son todas buenas ideas. El mayor peligro de todos sea quizás que Europa llegue demasiado tarde. Burocracias esclerotizadas. Voluntades paralizadas.

A Ucrania se le acaba el tiempo.

Temas:

España dinero Defensa trump Ucrania gasto militar pedro sánchez armas Europa

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos