25 de abril 2025 - 16:02hs

Juan Della Torre es el fundador y CEO de “La Machi”, una empresa de publicidad con sede en Barcelona, pero que trabaja mucho con el Vaticano. Y ha colaborado muy de cerca en la comunicación del papa Francisco.

Es un experto en la difusión de noticias religiosas y, como católico de toda la vida, es una de las personas que ha conocido muy bien al papa Francisco y es una autoridad para hablar del modo de comunicar del argentino.

La forma de comunicar del papa Francisco es una cualidad innata que lo ha llevado a popularizar frases como “Recen por mí”, o “Hagan lío”.

Más noticias

De ese estilo que convirtió a Francisco en un fenómeno global habla Della Torre con El Observador en la Stampa, la oficina de prensa del Vaticano, mientras 5.000 periodistas transmiten los funerales del Papa argentino a todo el planeta.

DELLA TORRE

- ¿Cómo estás viviendo estos días de despedida? ¿Cómo y dónde te enteraste de la muerte del papa Francisco?

- Estaba en el aeropuerto de Barcelona, a punto de tomarme un avión a Washington, porque vivo en Barcelona y tenemos operaciones en EEUU. Me llega esta noticia y estaba en el gate con la valija cuando me entero. Y me dije, bueno, tengo que ir a Roma. Así que me bajé de ese avión y me subí a otro. Hay una cuota de tristeza humana con muchos ángulos. Uno es el ángulo del católico que quiere a un Papa. El otro es el ángulo del argentino, que pierde a un papa argentino. Es una cosa increíble para nosotros y además que sucedió en un momento muy oscuro de nuestra historia. Estábamos todos muy caídos en esa época y la elección de Francisco en 2013 fue una bocanada de aire fresco. Un poco como después fue con el Mundial de Fútbol. También lo de Francisco fue una inyección de alegría. Entones llegué el lunes al Vaticano, encontré a Roma reventada y llena de argentinos. Así que estoy viviéndolo, por un lado con esa tristeza, y por otro con una esperanza, una esperanza de que el Espíritu Santo va a elegir a un buen Papa, el que necesite la iglesia del mundo ahora. Y sobre todo tengo un sentimiento de agradecimiento porque van a ir pasando los días y las semanas, y con los años nos vamos a dar cuenta del enorme Papa, el enorme líder global que hemos tenido. Porque Francisco ha asumido no solamente el liderazgo de la Iglesia sino que asumió el liderazgo del mundo. Se hizo cargo de todos los problemas del mundo, y se los puso al hombro. Francisco tiene un libro de cuando era cardenal, “Patria al hombro”. Creo que él hizo del mundo una patria y se puso esa patria al hombro.

2988e55a-0f34-4c8f-99b3-2ddd234ab2ba.JPG

"Francisco está en el podio de los Papas comunicadores"

- Estamos en la sala Stampa, la sala de prensa del Vaticano donde están trabajando en este momento periodistas de todo el mundo. ¿Ha sido el papa Francisco quien ha marcado el impacto mayor de la historia en términos de lo que es la comunicación de un Papa?

- Yo creo que Francisco ha sido uno de los grandes Papas comunicadores. No me animo a hacer un ranking, pero está en el en el podio seguro. Recordemos que Jesús nos dijo, "Ir por el mundo anunciando el Evangelio." Así que esto de la comunicación es una parte nada más de anunciar el Evangelio. Es un mandato divino. La iglesia siempre ha comunicado y siempre ha buscado iniciativas, formas innovadoras de comunicar. Pero es cierto que este Papa se tuvo que hacer cargo de varias cosas nuevas en el mundo digital. Si bien Benedicto fue el primer Papa que tuvo cuenta de Twitter, Francisco fue el primero en sacar su cuenta de Instagram. Fue el primero en hacer videos. Nosotros hemos hecho el proyecto del video del Papa para la Red Mundial de las Naciones. Todos los meses grababa un video corto. Francisco fue el primero en tener una aplicación propia, y también un proyecto que hemos creado en la agencia fue Click to Pray. Al papa Francisco le tocó este mundo de la comunicación donde la Iglesia ya no es una institución que emite un mensaje de arriba para abajo, sino que es una institución que no es una voz única. Es una voz en que participa de un debate plural en el que, hace veinte años, la iglesia no digo que era silenciada, pero a nadie le importaba lo que decía el Papa. Y entonces, ¿cómo aprender a vivir en un mundo donde se dialoga y te tenés que aguantar, siendo teólogo, habiendo estudiado un montón, poner un tweet y que gente a la que no le guste te critica tu vida y todas tus cosas.

"Francisco tenía la cualidad innata del framing (contexto)"

- Francisco pareció entenderlo muy bien. Hay frases suyas que han quedado quedan para la historia. “Recen por mí”, “Hagan lío…”.

- Es verdad… , “El vino es un regalo de Dios”, dijo “Buon pranzo (buen almuerzo)”, en el Angelus. En eso, Francisco tuvo la cualidad innata de generar lo que lo que los comunicadores llamamos framing (contexto). El marco referencial, que es poner dentro del texto todo el contexto. Cuando Francisco dice "No hay madres solteras, porque la maternidad no es un estado civil”. En esas dos líneas está mostrando una pastoral, una teología, un derecho canónico, un montón de cosas sobre las que se puede escribir un tratado. Y él lo resolvió así con mil otras cosas.

- ¿Qué legado le deja el papa Francisco a quien sea su reemplazante en términos de comunicación?

- Yo creo que el legado de Francisco es la comunicación empática, que tampoco es algo nuevo. Tiene más de 2.400 años, viene de Aristóteles. Hay tres formas de comunicar: el “logos selectos” y el patos con la razón, con razonamientos, con criterios de autoridad. Sería el ethos y el pathos. De ahí viene la patología, de padecer. Con Francisco la comunicación era emotiva, la sonrisa, el dedo arriba, el dar un beso, el gesto, ¿no? A veces, los católicos nos hemos olvidado de eso. Que no se pueda andar repartiendo verdades a martillazos. Y que a veces el testimonio es escuchar, mirarlo a los ojos. El Papa sabía mirar y sabía escuchar. Habló mucho y trabajó mucho en la escucha. Y volviendo a los desafíos tecnológicos, las fake news, Francisco trabajó mucho el tema de la inteligencia artificial. Pero, además de las cuestiones teóricas, Francisco sabía mirar a los ojos y escuchar.

0192b100-2062-11f0-82ef-73284b78c058.jpg.webp
El papa Francisco, en el ataúd para el último adiós en San Pedro.

El papa Francisco, en el ataúd para el último adiós en San Pedro.

"Vienen a despedirlo las potencias y los cartoneros"

- Los grandes historiadores dicen que las grandes personalidades de la historia se pueden conocer cuando es su funeral, por la cantidad de gente y la jerarquía de los representantes que van a despedirlo. ¿Sucede eso con el funeral del papa Francisco?

- Van a estar para empezar Donald Trump, Giorgia Meloni, Volodimir Zelensky y Javier Milei, sí. Y también el cartonero Sánchez. Lo digo porque Francisco, más allá de su impactante historia personal está representando a los movimientos populares del mundo. Hay personajes poderosos y un montón de pobres, de excluidos que estaban afuera y que van a estar. Eso es católico. Soy argentino, pero Francisco no fue solo nuestro Papa. Fue el Papa de los otros, de los que estaban lejos. El ya era católico, y no nos habló solo a los que vamos a misa, les habló a los que estaba en las periferias. Me parece muy bien que vengan a despdirlo las potencias del mundo, pero creo que va a estar muy contento si vienen los villeros, los cartoneros, los desempleados, si vienen los enfermos, y si vienen si vienen todos los dolientes.

- A veces los argentinos pensábamos que lo perdíamos un poco a Francisco porque no viajaba a la Argentina.

- Creo que la visión humana en un día de claridad es de 13 o 15 kilómetros. Y el Papa Francisco era una persona que miraba a 300 kilómetros más adelante que todos nosotros. Por supuesto que me duele como argentino que no haya podido visitar el país. Me hubiera gustado verlo en Buenos Aires, pero creo que tenía muchos desafíos y aunque Argentina es importante, hay muchas cosas y 196 países para atender. Los cardenales están vestidos de rojo porque es el color de la sangre, porque están como muertos. A partir de ser cardenales, ya viven para su misión. Y, de hecho, el Papa se cambia el nombre por eso. Porque ya no es más esa persona que era. Cuando lo eligen es el Papa del mundo. El papa Francisco fue sin dudas el Papa del mundo.

Temas:

Juan Della Torre legado Papa Francisco comunicación entrevista Vaticano

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos