3 de abril 2025 - 19:58hs

Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada por el incremento de aranceles impuesto por el gobierno de Donald Trump, seguida por Andalucía, con 3.188 millones, y la Comunidad Valenciana, con 2.850 millones de euros.

Más de 3.100 empresas catalanas exportan de manera regular a Estados Unidos, el primer destino de las ventas exteriores de Cataluña fuera de Europa, principalmente en productos de perfumería y cosmética, farmacéuticos, maquinaria, plásticos y productos químicos orgánicos, en este orden.

La guerra comercial global desatada por Trump llega después de que se dispararan las exportaciones catalanas hacia Estados Unidos hasta representar el 4,3 % de las ventas exteriores totales.

Más noticias

El impacto de los aranceles en Andalucía

En Andalucía, son numerosos los sectores afectados por estos aranceles, fundamentalmente el aceite de oliva, la aceituna negra, al igual que el sector aeroespacial y el cemento, según el gobierno andaluz. Otro producto afectado es el vino, ya que para el jerez es un mercado muy importante.

Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos sumaron en 2024 un total de 3.188 millones de euros, el 7,8 % del total, aunque experimentaron un descenso del 2,1 %, que fue puntual ya que la facturación andaluza en el país norteamericano se ha triplicado en una década.

Las exportaciones de la región valenciana, Madrid y País Vasco

Para la Comunidad Valenciana, Estados Unidos es también el principal socio comercial fuera de la UE y el cuarto destino de sus ventas exteriores, de tal forma que exportó en 2024 productos por valor de 2.850 millones de euros

Los aparatos y material eléctrico, la cerámica y las máquinas y aparatos mecánicos ocupan los primeros lugares en las exportaciones valencianas a ese país. También el sector del automóvil valenciano exporta 172 millones y lidera en España las ventas del sector.

La Comunidad de Madrid se sitúa en cuarto lugar en términos de exportación a ese mercado, con un valor de 2.149,1 millones de euros, el 4,4 % del total de sus ventas al exterior, según el Ministerio de Economía.

Así, Estados Unidos es, por volumen de negocio, el sexto mercado nacional más importante para las exportaciones de Madrid, en productos farmacéuticos, los combustibles y aceites minerales y la maquinaria.

En el País Vasco, hay más de un millar de empresas exportadoras a ese país y los sectores más afectados son los del petróleo, la máquina de herramienta, las piezas de automoción y el sector agroalimentario, fundamentalmente bebidas, conservas de pescado y lácteos, mercados que sumaron 1.992 millones de euros, el 6,4% del total vendido por Euskadi a otros países.

El lehendakari, Imanol Pradales, ha calculado que el impacto de los aranceles generaría al País Vasco alrededor de 400 millones en sobrecostos.

El caso de Galicia y otras comunidades

A estas seis Comunidades Autónomas con ventas al mercado estadounidense de cifras que superan o rondan los dos mil millones de euros, les siguen a distancia otras como Galicia, cuyo presidente, Alfonso Rueda, cree que no se va a ver tan perjudicada como otras ya que las exportaciones a los Estados Unidos solo representan el 2,6 % de las ventas gallegas en el exterior, 801,5 millones de euros al año.

En Galicia, los sectores más preocupados por la subida de aranceles son el de la metalurgia y el del vino.

Mientras, la Región de Murcia, que exportó el pasado año 621 millones de euros, el 56,41 % de productos agroalimentarios, seguidos de industriales y tecnológicos (30,3 %), bebidas (11 %) y bienes de consumo (2,12 %).

Al gobierno murciano, que ha creado un Comité Aranceles para explorar mercados alternativos, le preocupa especialmente el impacto que las medidas del Gobierno de Trump tengan sobre sus zumos, vinos, productos químicos y combustibles.

Castilla y León afronta los aranceles con exportaciones que en el 2024 superaron los 620,6 millones de euros. La automoción es el sector que más exporta a ese país, con una cuota del 39,9 por ciento en el 2024, debido al incremento de las ventas de neumáticos, seguido del agroalimentario y el de maquinaria y bienes de equipo.

Y Castilla-La Mancha exportó en 2024 un total de 348 millones de euros a EEUU, de los cuales 77,4 millones fueron productos lácteos (queso); 52,3 millones de máquinas y aparatos mecánicos; 29,5 millones de euros de calzado, y 25,3 millones de grasas y aceite animal y vegetal.

Navarra exportó en 2024 a Estados Unidos por valor de 367,48 millones de euros, donde los sectores que se verían más afectados, son el de calderas, máquinas y aparatos mecánicos aparatos eléctricos y material audiovisual y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, entre otros.

En el resto de las comunidades las empresas locales exportan por menos de 300 millones de euros, un porcentaje menor del total de sus ventas fuera de España.

FUENTE: EFE

Temas:

Cataluña aranceles trump Comunidades Autónomas Andalucía

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos